Nuevos hallazgos sobre el ganglio centinela en el cáncer de piel
Un estudio en el que participa el Caule evidencia que disminuye la indicación de disección ganglionar en los melanomas

Elia Samaniego examina la piel de uno de sus pacientes en la consulta del Hospital de León.
La comunicación oral del estudio observacional retrospectivo multicéntrico de pacientes con melanoma cutáneo y biopsia selectiva del ganglio centinela positivo, presentada por la jefa del servicio de Dermatología del Hospital de León, Elia Samaniego, acaba de recibir el premio del Grupo Español de Dermato-Oncología y Cirugía de la Academia Española de Dermatología y Venereología. En el trabajo presentado Elia Samaniego han participado siete hospitales españoles y uno italiano e incluye a pacientes diagnosticados entre los años 2017 y 2022 de melanoma con riesgo de diseminación ganglionar, y, por tanto, candidatos a una técnica quirúrgica llamada biopsia selectiva de ganglio centinela y que permite detectar esta extensión antes de que se pueda demostrar con técnicas de imagen como la ecografía o el TAC. «Los pacientes en los que esta técnica resulta positiva suponen menos del 10% de los pacientes en los que se diagnosticamos melanoma de forma global, ya que la mayoría se diagnostica en etapas precoces y una minoría se presentan con metástasis clínicas o radiológicas al diagnóstico».
Samaniego asegura que aquellos pacientes a los que se demuestra que el melanoma se ha extendido a los ganglios por esta técnica de ganglio centinela, tienen peor pronóstico respecto a aquellos en los que no se demuestran células de melanoma en el ganglio y, por tanto, pueden ser candidatos a tratamiento adyuvante con inmunoterapia sistemática. «Tradicionalmente se les realizaba una extirpación de todos los gnaglios de la cuenca ganglionar donde se encontraban los ganglios afectados, con los consiguientes efectos secundarios como linfedema o seroma o riesgo de infección. Los ensayos clínicos recientes publicados en 2016 y 2017 demostraron que no había un beneficio en la supervivencia en los pacientes a los que se realizaba una extirpación ganglionar completa comparado con los que se observaban mediante ecografía», destaca Samaniego. «Nuestro estudio, el primero realizado en el área mediterránea, viene a confirmar estos resultados. Hemos confirmado que ha disminuido el número de indicaciones de disección ganglionar completa en pacientes con ganglio centinela positivo y , sin embargo, aumentado el número de pacientes a los que se les indica tratamiento adyuvante con inmunoterapia».
Poco beneficio
Otro hallazgo interesante de los resultados del estudio es que la extirpación ganglionar completa no se relaciona tampoco con un beneficio en la supervivencia en aquellos pacientes que presentan factores de alto riesgo para recaída ganglionar. «En estos casos, la evidencia que existe en la literatura es escasa, lo que hace que exista una variabilidad en la decisión clínica. Este estudio sigue en marcha y pendiente de otros resultados que pueden impactar en el manejo clínico».
Samaniego insiste en la necesidad de que las campañas de concienciación para prevenir los melanomas lleguen a sectores de la población más joven. «Un sector importante de gente joven está muy influenciada por las redes sociales y por ‘modas’ p ‘influencias’ poco saludables como el skin care o el ‘callo solar’. Por otro lado, hay otro sector de la población al que llegamos tarde para prevenir, con es la población de edad avanzada, y a veces llegamos tarde en le diagnóstico precoz. Nuestra área de salud tiene una población envejecida y, a veces, estos pacientes, por distintas circunstancias, consultan tarde a su médico de atención primaria, por desconocimiento, por miedo, por su situación social, por tumores localizados poco visibles...Es esta población estamos viendo melanomas más gruesos, más avanzados u otros como carcinomas epidermoides, mucho más frecuentes que los melanomas, pero que diagnosticados tarde pueden tener un impacto importante en la salud de los pacientes». Otro colectivo importante al que hay que llegar para prevenir el melanoma son aquellos pacientes con inmunosupresión en los que es más frecuente el cáncer de piel. «En ellos debemos incidir en las medidas de protección solar y en el tratamiento de las lesiones precursoras. Ante cualquier lesión sospechosa de malignidad deben remitirse a dermatología para su abordaje precoz».
Vitamina D
Hay sectores de la población más susceptibles de tener un déficit de vitamina D, sobre todo las personas que tienen pieles oscuras, obesidad, una edad por encima de los 60 años, las que permanecen mucho tiempo a cubierto, ciertos medicamentos como epilépticos o rifampicina, lactantes, enfermedades renales o hepáticas que limiten su absorción, enfermedades cutáneas como el lupus o el cáncer de piel, para el que se recomienda niveles de protección solar más estricto. «En estos casos, puede estar recomendada una analítica o screening para determinar los niveles de vitamina D y recomendar su suplementación si éstos son bajos. Unos niveles de 20 nanogramos por milímetro son los que aseguran tener una buena salud ósea, porque la vitamina D favorece la absorción de calcio y que se fije en los huesos. Estos niveles los cumplen buena parte de la población, sobre todo entre los meses de mayo a septiembre en un país como el nuestro. En general, sería recomendable la suplementación´n si no se obtiene cantidad suficiente con la dieta y la exposición solar, pero en ningún caso debemos ‘tomar el sol’ de forma excesiva porque lo que haremos será aumentar el riesgo de cáncer de piel. La radiación ultravioleta que interviene en la síntesis es la radiación UVB, que es mayor en primavera y verano, por eso una exposición de unos 15 minutos en las áreas que llevamos descubiertas en esas épocas, en un país como el nuestro , es suficiente. Esto es más difícil en invierno, pues vamos más cubiertos y la radiación UVB es menor».