Diario de León

EN FEMENINO

Leonesas en la carrera electoral

Casi una de cada cinco candidaturas a los ayuntamientos leoneses están encabezadas por mujeres

Publicado por
ana gaitero | león
León

Creado:

Actualizado:

En tres décadas de democracia municipal la provincia de León ha pasado de contar con tres mujeres con bastón de mando en los ayuntamientos a casi una treintena. El 22-M se celebra la novena convocatoria de unos comicios locales en España. La participación de las leonesas como cabezas de lista en las candidaturas municipales alcanza el 17,5% en términos globales, tres puntos más que en las anteriores elecciones locales, según los datos recabados por Diario de León en las listas publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia.

La presencia de las mujeres en la primera línea de las listas electorales leonesas ha aumentado tres puntos respecto a los comicios anteriores, cuando este periódico realizó por primera vez un cómputo de la participación femenina en los puestos de salida: un 14,2% fueron mujeres.

Un total de 125 candidaturas, sobre las 707 proclamadas por las juntas electorales, tienen como líder (o lideresa) a una mujer. La mayoría de las cabezas de lista concurren en municipios de menos de 3.000 habitantes. Tanto en León como en Ponferrada, las cuatro mujeres que van de número 1 están en candidaturas sin representación política, aunque Ana Guada, del Mass, es concejala no adscrita, del Ayuntamiento de León.

El PSOE es la fuerza con mayor representación femenina en las candidaturas municipales, seguida del PP, Izquierda Unida, el Mass y la UPL. Por partidos judiciales, el de León y el de Astorga son los que llevan más representación femenina con un 20,5 y un 20%, respectivamente, mientras que en el Cistierna la participación de las mujeres como cabezas de lista es del 8,5%.

Adelina Rodríguez Pacios, candidata de Izquierda Unida en Ponferrada, señala que la cifra del 17,5% de aspirantes femeninas a alcaldías «invita a la reflexión: es evidente que dentro de los partidos es complicado para una mujer encabezar una lista».

Socióloga y profesora de la Universidad de León, Pacios constata en su experiencia personal como candidata que «en política las mujeres somos todavía atípicas» y señala que «aunque la ley de igualdad ayuda, todavía queda mucho por recorrer». Durante los días de campaña «me han llovido las preguntas acerca de la presencia en los tres primeros puestos de IU en Ponferrada vayan ocupados por mujeres». Su aspiración, aparte de «lograr representación», es «abrir nuevos modelos políticos en la ciudad: las mujeres no tenemos modelos que imitar y me niego a imitar a los masculinos», subraya.

«Preferiría quedarme fuera de una lista antes que me pusieran como cuota», apunta la candidata socialista por San Andrés, María Eugenia Gancedo, concejala desde 1999 y alcaldesa del municipio desde hace tres años, cuando Miguel Martínez dejó el puesto para irse de director general de Paradores.

No se ve heredera de nadie: «Cuando marchó Miguel Martínez, no me lo pensé. Me entregué apasionadamente a mi nueva labor». Su carrera política empezó en 1991 como militante de base de Juventudes Socialistas. De hecho, admite, «mi oficio, si esto se puede considerar un oficio digno, es la política», comenta mientras realiza la campaña puerta a puerta, de la misma manera que lo hizo su antecesor desde 1991. «La cercanía a la gente es lo que funciona», comenta. Gancedo comparte con otras mujeres haber llegado a la alcaldía de rebote. Leonisa de Lucas, candidata de UPL por Villamartín de Don Sancho, confiesa que fue promovida por el anterior alcalde, Orencio Villafañe, quien falleció al poco de ser elegido. Se presentó como cabeza de lista por primera vez en el 2007. Ganó y repite como número uno.

Tras cuatro años, se muestra satisfecha de la labor realizada (parque, calles, senderismo, casa rural, arreglo de viviendas) y aunque piensa que estaría «más tranquila en casa» disfrutando de la jubilación de su marido «hago todo lo que puedo porque me da pena que se muera el pueblo». Sólo un niño está en edad escolar en este municipio de 152 habitantes. «Me muevo mucho» y el «partido me mima», admite.

Las siglas le separan de otras candidatas, pero le une la convicción de que la manera de hacer política de las mujeres es diferente a la de los hombres. «Vamos a las cosas concretas, no miramos resultados inmediatos y nos centramos mucho en la sostenibilidad porque como mujeres somos perpetuadoras de la tierra y de los recursos, mirando que otras generaciones disfruten de lo que tenemos», señala Marisa Rodríguez, alcaldesa socialista de Luyego desde hace doce años, que repite como candidata. Empezó su carrera política hace 16 como teniente de alcalde. «Otra cosa es que haya mujeres que hacen política en clave masculina, que las hay», matiza.

Rodríguez considera significativo que la mayor parte de las candidaturas encabezadas por mujeres sean del mundo rural. «Son los puestos menos prestigiados, casi de voluntariado y poco relumbrón», subraya. Sin embargo, considera «muy satisfactorio» que en el municipio, de 800 habitantes, «se haya frenado el éxodo, apenas haya paro, nuestros mayores no se ven obligados a pasar los últimos años de su vida lejos de su pueblo, se haya visibilizado a las mujeres emprendedoras y haya jóvenes que se quieren quedar, creando nuevas empresas».

«Nos dicen que no sabemos hacer grandes políticas pero somos más participativas y cercanas», subraya. También destaca la labor que realizan las mujeres en las pedanías. «Las leyes como la de Igualdad suscitan controversia pero es necesario un marco de mínimos para que haya mujeres ministras, en los consejos de administración, etcétera», valora. La primera alcaldesa de Luyego, recuerda, «fue Piedad Monroy, de UCD, agricultora, soltera, cuidaba de sus padres» y dio los primeros pasos en la política de pueblo.

Mª Luisa Rodríguez Santín es quinta de la alcaldesa de Luyego por edad vital y política. 54 años y 12 de alcaldesa. Repite de candidata en Vega de Valcarce por el PSOE. «Me quedé en el primer puesto de la lista hace doce años por el plante del anterior candidato», explica. «Al principio tenía miedo: tenemos 22 pueblos con pocos habitantes y hay que dar servicio a todos. Pasó de educadora de adultos a alcaldesa -cobra media jornada, 890 euros al mes- y está disponible, asegura, las 24 horas del día. Ser mujer no ha sido obstáculo en su labor. «Las dificultades vienen por el color político», aunque, por fin, el plan de convergencia de la Junta y el Gobierno central van a hacer cumplir su sueño de contar con una residencia de ancianos en el municipio. Turismo, pesca, medio ambiente y Camino de Santiago son sus recursos a explorar.

Las mujeres en la política local «hemos aprendido sobre la marcha», comenta Lina Freire, quien fue una de aquellas tres primeras alcaldesas de León en 1979. Ahora concurre de nuevo y, por cuarta vez en su vez en su vida, como candidata socialista por Cabrillanes. De ayer a hoy la tarea «es la misma en el ámbito de las infraestructuras, porque hay que reponer». Pero hay novedades como la atención al medio ambiente, que hace 30 años no estaban en la agenda política.

Respecto a la impronta en el gobierno, «creo que las mujeres somos más tranquilas, sopesamos más las cosas y ponemos mucho cuidado en las cosas cotidianas, estamos acostumbradas cuidar a los demás (hijos, mayores)», opina Freire.

tracking