Diario de León

EL AHORRO EN LAS ENTIDADES FINANCIERAS | CAMBIO DE MAPA EN LAS PREFERENCIAS

Las cajas pierden en León durante la crisis 1.763 millones de euros en depósitos

Los bancos ganan en cambio más de 900 millones de familias y empresas que buscan refugio para su dinero.

León es la tercera provincia de la Comunidad con mayor volumen de ahorro en depósitos.

León es la tercera provincia de la Comunidad con mayor volumen de ahorro en depósitos.

León

Creado:

Actualizado:

El estallido de la crisis económica llevó a muchos ahorradores a refugiar el dinero invertido en productos teóricamente más arriesgados en los tradicionales depósitos. A lo largo del 2008 las entidades financieras vieron llegar una buena cantidad de dinero que buscaba ponerse a seguro, aunque los acontecimientos posteriores han llevado a este ahorro conservador a buscar nuevas vías de rentabilidad, y sobre todo de fiabilidad. En este viaje la reestructuración del sistema financiero ha tenido también su trascendencia a la hora del reparto entre las entidades financieras.

Las cajas de ahorro han sido, y siguen siendo, las entidades favoritas de los ahorradores para dejar su dinero en depósito, en las distintas fórmulas existentes. Sin embargo, en los últimos cuatro años han perdido una parte no desdeñable de estos recursos. Sólo en el caso de la provincia de León desde el 2008 las cajas de ahorro han perdido 1.763 millones de euros, según los datos del Banco de España. Son datos del ahorro de las familias y las empresas, excluidos los depósitos de las administraciones públicas. En cambio, los bancos han captado 912 millones de euros del ahorro de los leoneses en este tiempo (el último dato es de junio pasado); y también las cooperativas de crédito, con una cuota de mercado mucho más limitada, han conseguido arañar 49 millones de euros de los ahorradores.

1397124194 Alternativas a la inversión. Calculado en el conjunto de las entidades que operan en León, la provincia tiene en la actualidad 840 millones de euros menos en depósitos que al inicio de la crisis, en buena medida porque han ido apareciendo alternativas de inversión que siguen adaptándose a los perfiles conservadores pero ofrecen mayores rentabilidades. Los problemas del Estado para colocar su deuda son un buen ejemplo de oportunidad para los inversores, y en los últimos meses han captado buena parte de este dinero que busca sobre todo estabilidad.

También es verdad que muchos leoneses han decidido dejar su dinero «a la espera» de mejores ocasiones, en un entorno de turbulencias y dudas generalizadas no ya sobre los mercados, sino sobre las propias entidades financieras. Buena muestra de ello es que pese a las dificultades económicas que sufre buena parte de la población, el incremento del número de parados y también del colectivo que incluso ha agotado las prestaciones a las que tenía derecho, el dinero «a la vista» de los leoneses ha seguido creciendo durante la crisis.

Modalidades. Las entidades que operan en la provincia tienen a día de hoy 234 millones de euros más que en el 2008 en las cuentas corrientes, los depósitos a la vista que en teoría se utilizan para los gastos habituales. Son los productos de depósito que tienen mayor liquidez, ya que las entidades tienen que devolverlos en el momento en el que lo soliciten los clientes; aquellos en los que suelen domiciliarse los pagos, pagar los cheques, ordenar las transferencias,… Y también las que tienen una menor, en ocasiones nula, rentabilidad, ya que las entidades no suelen remunerarlas.

También han crecido, de forma más importante, las cuentas de ahorro, las tradicionales libretas en las que los movimientos se van anotando, y las entidades dan un pequeño interés a cambio de una cierta intención de permanencia de este dinero, que también puede ser recuperado inmediatamente. Entre el 2008 y el pasado mes de junio los ahorradores leoneses acumularon a las cantidades anteriores 533 millones de euros en este tipo de productos de ahorro.

De todos los tipos de depósito han sido precisamente los que se dejan a plazo los únicos que han caído, tras crecer de forma importante en el 2008. Ya al año siguiente los ahorros invertidos en este tipo de producto cayeron en más de 1.500 millones de euros, y se han mantenido en ese entorno, con una tendencia al descenso. Es el dinero (más de la mitad del ahorro total de los leoneses en estos productos) que teóricamente no se necesita, ya que se deja en la entidad financiera a un plazo de tiempo a cambio de un determinado interés, o también vinculado a la evolución de un índice. Retirarlo antes de tiempo se penaliza económicamente.

Este es fundamentalmente el dinero que los expertos calculan que se «fugará» de manera más intensa en los próximos meses. El recrudecimiento de la crisis, la advertencia de una nueva recesión y la dudas sobre el euro, así como las dificultades de las entidades financieras, llevan a los ahorradores a buscar alternativas más seguras.

tracking