Diario de León

Bárcenas afirma que la caja B del PP existe desde 1982

Señala en el escrito de defensa que su función era de «mero amanuense».

El ex tesorero del PP, Luis Bárcenas.

El ex tesorero del PP, Luis Bárcenas.

Publicado por
mateo balín | madrid
León

Creado:

Actualizado:

Cuando Luis Bárcenas decidió ‘tirar de la manta’ en julio de 2013, dos figuras prominentes del PP aparecían difuminadas en sus declaraciones judiciales, como si fueran fantasmas de una amnesia voluntaria. Se trataba de los ex presidentes Manuel Fraga y José María Aznar, el fundador del partido heredero de Alianza Popular (AP) y su heredero.

Mientras el ex tesorero popular daba detalles al juez Pablo Ruz de sus apuntes contables entre 1990 y 2009, en los que aparece Aznar, entre otros, como supuesto cobrador de sobresueldos, sus dardos envenenados iban dirigidos a los secretarios generales de éste y a la etapa de Mariano Rajoy como líder del PP (desde octubre de 2004) y María Dolores de Cospedal de ‘número dos’.

Sin embargo, a medida que se acercan los juicios y las abultadas peticiones de condena para Bárcenas en las causas de la caja B y Gürtel, las cosas han comenzado a cambiar. Los fantasmas de Fraga y Aznar ya son de carne y hueso en la defensa del ex tesorero, como quedó acreditado ayer en el escrito presentado por el primero de los sumarios.

Para la defensa de Bárcenas, la caja B no solo se extendió desde 1990 hasta 2009, así lo recogen sus apuntes secretos, sino que su origen se remonta a 1982, cuando el PP era AP y estuvo presidido por Manuel Fraga entre 1982 y 1986, y Antonio Fernández Mancha de 1987 a 1988. Así, la mancha de aceite de la financiación irregular implicaría, según el ex tesorero imputado, a los citados dirigentes, a Aznar, por la etapa de 1990 a 2004, y a Rajoy.

«Institucionalizado»

Sostiene Bárcenas que esta contabilidad opaca, que hasta cinco jueces de la Audiencia Nacional atribuyen a los tesoreros, siempre ha sido «un sistema perfectamente institucionalizado» en el que, «como en toda pirámide organizativa jerárquica, las instrucciones emanaban de arriba abajo, correspondiéndole a Luis Bárcenas como gerente el papel o función de mero amanuense». En su caso, añade, mientras fue tesorero entre 2008 y 2009 «siempre reportó a las dos personas de las que dependía: Rajoy y Cospedal».

Por lo tanto, asegura su defensa, «Bárcenas nunca podrá ser el máximo responsable del PP» y el autor material de los ilícitos investigados, por lo que no se atribuye responsabilidad penal alguna en la caja B. Pese a ello, la Fiscalía pide cinco años de prisión para él y Álvaro Lapuerta por apropiación indebida y falsedad documental y una fianza civil cercana a los nueve millones.

tracking