Diario de León

El Gobierno también se centra en Venezuela y Grecia a un mes del 26-J

La vicepresidenta advierte sobre las crisis que viven países con gobiernos vinculados a Podemos.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría. ÁNGEL DÍAZ

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría. ÁNGEL DÍAZ

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

nuria vega | madrid

Alineado con el PP a un mes de las elecciones, el Gobierno puso ayer el foco en la situación que atraviesa Venezuela y en el tercer rescate a Grecia. La inclusión de la crisis del régimen de Nicolás Maduro entre las materias a estudiar por parte del Consejo de Seguridad Nacional, y el informe elaborado por el ministro de Economía, Luis de Guindos, sobre la asistencia financiera al país heleno, permitieron a la vicepresidenta explayarse tras el Consejo de Ministros y advertir de las consecuencias nefastas de los modelos de gestión con los que se vincula a Podemos.

Es la línea argumental que siguen en esta precampaña, pero también en la anterior contienda electoral, los dirigentes del PP y del Ejecutivo de Mariano Rajoy. Mientras el miércoles en Oviedo el ministro de Justicia, Rafael Catalá, denunciaba que la izquierda «radical» pretenda hacer que España se parezca a Grecia y Venezuela, el portavoz parlamentario en el Congreso, Rafael Hernando, detectaba desde Barcelona referencias «claras» de ambos países en el «viejo comunismo» de la coalición Unidos Podemos.

Los ejemplos del presidente Maduro y del primer ministro griego, Alexis Tsipras, sirven a los populares para sustentar el discurso que alerta de la llegada del «extremismo» a La Moncloa. Aun así, la número dos de Rajoy negó ayer razones electoralistas en la actuación del Gobierno. «Nosotros no hemos descubierto Venezuela en esta campaña», sostuvo Sáenz de Santamaría tras el viaje del líder de C’s, Albert Rivera, a Caracas.

No quiso entrar, sin embargo, en el cuerpo a cuerpo y se limitó a dar la «bienevenida» a todos aquellos que quieran «trabajar con el Gobierno» en la defensa de la democracia. Es más, censuró las críticas de las autoridades venezolanas, lamentó que busquen «disfrazar la terrible violación de los derechos humanos» y recordó que la preocupación del Ejecutivo por el país latinoamericano ha sido «continua».

De todo cuanto afecta a Venezuela se ha ocupado siempre el titular de Asuntos Exteriores, que informaba al resto del Gabinete los viernes en el Consejo de Ministros. Fue José Manuel García-Margallo quien el pasado 18 de mayo puso fin a la protesta del Ejecutivo frente a Maduro y ordenó la vuelta del embajador español, Antonio Pérez Hernández, a Caracas tras el estado de excepción decretado en el país. Ese fue uno de los puntos que ratificó este viernes el Consejo de Seguridad Nacional, aunque pese a la «excepcionalidad» de la situación no adoptó ninguna medida en firme.

En lo económico, sin embargo, el paradigma de mala gestión, a juicio del Gobierno, sería Grecia. La vicepresidenta explicó de manera pormenorizada el acuerdo al que llegó el Eurogrupo en la madrugada del martes para activar el tercer rescate griego. A este asunto le dedicó buena parte de su intervención inicial tras el Consejo de Ministros. El objetivo no era otro, como ella misma reconoció, que el de «poner de manifiesto que la política seria evita llegar a estas situaciones». En el argumentario de los populares esta «política seria» es la del PP, frente a la «inestabilidad» que traería Podemos.

El relato económico, como ocurrió en el 20-D, es la principal baza de la formación conservadora en estas elecciones.

tracking