Diario de León

Las fronteras españolas registran un repunte migratorio que no llega a crisis

España, principal puerta de entrada ante el cierre de los puertos italianos y el acuerdo con Turquía.

Ayer llegaron al puerto de Motril 98 personas de origen subsahariano. PEDRO FEIXAS

Ayer llegaron al puerto de Motril 98 personas de origen subsahariano. PEDRO FEIXAS

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

ander azpiroz | madrid

Desde el pasado junio, España se ha convertido en la principal ruta de migrantes que intentan alcanzar Europa por mar. Supera a Italia, cuyos puertos ha cerrado con candado su ministro del Interior Matteo Salvini, y a Grecia, que ha visto reducida de forma drástica las llegadas a sus islas del Egeo tras el controvertido acuerdo entre la Unión Europea y Turquía. Los últimos datos de la Organización Internacional para la Migración de Naciones Unidas señalan que, desde el 1 de enero al 29 de julio, han arribado a España a través del Mediterráneo 22.858 personas, 1.195 más que las contabilizadas en todo 2017. Según las cifras de la ONU, al menos 307 migrantes han perecido ahogados en el intento, por los 223 que lo hicieron a lo largo del pasado año. Datos como estos explican que el CIS publicado el pasado jueves refleje que la preocupación por la inmigración se ha triplicado en apenas un mes entre los ciudadanos.

El gran número de llegadas, atenuadas a lo largo de los últimos días, ha colapsado el sistema de acogida y obligado a tomar decisiones de urgencia. En paralelo, se ha recrudecido la guerra política. El Gobierno acusa al anterior Ejecutivo de Mariano Rajoy de no haber tomado medidas ante una situación previsible, mientras que PP y Ciudadanos denuncian un ‘efecto llamada’ que habrían producido la acogida del Aquarius o el anuncio de la retirada de las concertinas en las vallas de Ceuta y Melilla.

¿Existe el efecto llamada sobre el que alertan Pablo Casado y Albert Rivera? Para el Gobierno socialista no. Tampoco para Carlos Arce, coordinador de migraciones de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA). «No sé que es más peligroso, que quienes dicen que existe un efecto llamada sepan que es falso y aún así lo digan por interés político o que no sepan que están equivocados y estemos en manos de unos indocumentados», afirma Arce. Ramiro Muñiz, portavoz de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) tampoco cree que el Aquarius o el cambio de Gobierno hayan supuesto un cambio en el flujo migratorio. «En España -señala- se ha registrado un pequeño incremento de llegadas pero viene de un año atrás». El cooperante de la APDHA va más allá y zanja que tampoco estamos ante una nueva crisis migratoria. Se remite a los números.

tracking