Diario de León

Los 16.868 jóvenes que votan por primera vez deciden el ganador de las europeas en León

Son los comicios de la abstención, aunque la coincidencia con el superdomingo electoral podría disparar la participación.

Publicado por
A. g. Puente | león
León

Creado:

Actualizado:

Será la tercera vez que los comicios europeos en España coincidan con los municipales y autonómicos tras las elecciones de 1987 y 1999. El superdomingo electoral del 26-M cita también a los votantes frente a tres urnas, cuatro en el caso de la provincia, donde se deciden además los pedáneos de 1.230 juntas vecinales. La similitud de fecha favorecerá la participación en la elección de los 54 eurodiputados que corresponden a España en el Parlamento Europeo, integrado actualmente por 751 escaños después de la decisión del Reino Unido de concurrir a los comicios al retrasar el ‘brexit’.

La mayor afluencia de los electores leoneses a las urnas con esta cita común está demostrada con las estadísticas de las otras dos ocasiones en las que coincidieron. La primera vez que votaron en las europeas, el 10 de junio de 1987, justo un año y medio después de que España ingresara en la UE, la provincia logró su récord de participación con el 69,4%. Y en junio de 1999, cosechó su segundo mejor registro, con el 65,3%. Desde ese momento, la abstención en las europeas ha crecido al mismo ritmo que en el resto del país, con los últimos comicios, los de 2014, con el mayor índice: alcanzó el 53,77%.

En el superdomingo electoral, las europeas tienen un censo en la provincia de 434.812 electores (10.589 menos que en mayo de 2014), de los que 46.795 son leoneses residentes en el exterior (pueden votar a las autonómicas y europeas desde sus países de residencia) y otros 1.600 son ciudadanos de la UE que viven aquí y tienen la posibilidad de participar con su papeleta en la elección. En la cifra global de electores se incluyen también a los 16.868 jóvenes leoneses que por primera vez están llamados a las urnas para elegir los miembros españoles del Parlamento Europeo y que serán decisivos para determinar el ganador de estos comicios en la provincia.

León se juega con la papeleta de las europeas aspectos vitales para el futuro de su economía, la pervivencia de su área rural y la lucha contra la despoblación. En los próximos cinco años, periodo de vigencia de un mandato en el Parlamento Europeo, tendrán que decidirse asuntos como el trazado definitivo del Corredor Atlántico y la línea de ayudas al transporte intermodal, donde León quiere jugar una baza importante como nudo logístico del noroeste de la península, y la denominada transición energética. Se trata de conquistar un cambio de modelo económico en las comarcas mineras y no perder el tren en el camino hacia las energías limpias. También el campo leonés está en alerta con la previsible reforma de la PAC, además de las directivas medioambientales que se tramiten y que afectarán a reservas naturales.

En la nueva composición del Parlamento Europeo, León contará con su segundo representante desde la entrada de España en la UE. Ibán García del Blanco, miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE, forma parte de la candidatura socialista encabeza por Josep Borrell, donde ocupa el sexto lugar en la lista. Precisamente fue también otro socialista, el berciano José Álvarez de Paz, el otro leonés en esta cámara. Allí ocupó un escaño de 1986 a 1994. Y aunque no nacido en León, el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de León, Francisco Sosa Wagner, fue igualmente eurodiputado, en su caso por UPyD en el mandato 2009-2014.

España cuenta en estos comicios con un sistema de listas cerradas, lo que impide a los electores cambiar el orden de los aspirantes en las candidaturas; además se trata de una circunscripción única, por lo que todas las provincias cuentan con las mismas papeletas.

Para incentivar el voto en estos comicios, alertado por el alto grado de abstención de las últimas citas electorales, el Parlamento Europeo ha puesto en marcha la plataforma estavezvoto.eu en 24 idiomas. Una red de voluntarios, integrada por 150.000 personas de los 28 estados miembros, trabaja para conseguir acercar a los electores a las urnas en una cita que se celebrará entre el 23 y 26, según la convocatoria realizada por cada país. Precisamente esta semana, en el IES Ramiro II de La Robla, coincidiendo con el Día de Europa, voluntarios de esta organización expusieron su labor para impulsar la participación.

Finalmente, tras la decisión esta semana del Reino Unido de participar en los comicios, España se quedará con el mismo número de escaños, 54, frente a los 59 previstos tras el reparto por el abandono de los británicos. Una encuesta realizada por la propia UE a mediados de abril pronostica, en el caso español, la victoria del PSOE, que conseguiría prácticamente el 30% de estos eurodiputados, integrados en el Parlamento Europeo en el Grupo de la Alianza Progresista de los Socialistas y los Demócratas.

Con casi siete puntos de diferencia, se situaría el PP (21,8%), que engrosará las filas del Grupo del Partido Popular Europeo (demócrata-cristianos) y ya con el 13,8% estaría Podemos, seguido por Ciudadanos (12,7%), en el Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa. Vox pierde fuelle, tras los comicios generales del 28-A, y conseguiría el 9,6%, mientras la Coalición Ahora Repúblicas lograría el 4,7%, EAJ-PNV el 1,4% y la formación liderada en las europeas por el controvertido Carles Puigdemont tendría únicamente el 1%. Aunque el Parlamento fijó en 2018 la obligatoriedad de alcanzar el umbral entre el 2 y el 5%, finalmente esta obligación no afectará en estos comicios.

La singularidad del Parlamento Europeo lo convierte en la única asamblea parlamentaria del mundo y la única institución en el ámbito de la UE que los ciudadanos de sus estados miembros eligen directamente. Una vez constituido el Parlamento, sus miembros deciden al presidente de la Comisión Europea.

tracking