Diario de León

Igualdad activa el protocolo por «la acumulación» de asesinatos machistas

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

R. Mendoza / D. Chiappe | MADRID

Los detalles de los crímenes de La Zubia (Granada), Vic (Barcelona) y Denia (Alicante) formarán parte del estudio que realiza un grupo de expertos del Ministerio de Igualdad sobre el «efecto acumulación» en los asesinatos machistas.

El Pacto de Estado contra la Violencia de Género establece en uno de sus apartados que la delegación del Gobierno encargada de esta materia está obligada a poner en marcha un estudio de las circunstancias que se den «en casos consecutivos en un periodo corto (de dos a cuatro días consecutivos)».

Fuentes de la delegación del Gobierno para la Violencia de Género han confirmado que en estos momentos este análisis «ya se está realizando» y que abarca un periodo de tiempo amplio, no sólo los tres casos recientes.

El efecto llamada, o «efecto acumulación», es un tema complejo que abrió el debate hace años, pero difícil de delimitar. En 2009 se realizó un estudio similar al actual, pero se alcanzaron conclusiones vinculantes. «No existe una tendencia clara», agregaron desde el Ministerio. Cuando finalice, las conclusiones de este estudio se harán públicas. Santiago Boira, director del máster de Relaciones de Género de la Universidad de Zaragoza, coincide en que las conclusiones a este respecto son difíciles de alcanzar. «Igual que en suicidios está clarísimo, en agresores de género hay que hacer un estudio longitudinal», afirma.

La última vez que la actualidad fue sacudida por casos de asesinatos machistas consecutivos fue en la tercera semana de septiembre de este año. El lunes 16, un vecino de Valga (Pontevedra) mató a su exmujer, su exsuegra y su excuñada delante de sus hijos de 4 y 7 años; y el martes en Madrid otro asesinaba a la mujer con la que acababa de romper la relación sentimental, delante de sus hijas de 8 y 10 años. Salvo por el arma empleada, fueron casos calcados.

«Los medios de comunicación tienen mucha responsabilidad porque cuentan con pelos y señales lo que le ha pasado a la mujer asesinada: que si ha sido degollada, apuñalada, quemada...», expresa Ana Bella, presidenta de la organización para mujeres maltratadas que lleva su nombre. «Pero raras veces se cuentan las consecuencias para los asesinos y maltratadores, y así pareciera que matar a una mujer queda impune, lo que refuerza el efecto llamada».

Otro de los aspectos que inquietan es el ensañamiento, la excesiva crueldad demostrada. Al respecto, Boira recuerda que el objetivo de algunos criminales no es solo matar, sino «destruir, anular», algo que se da también en la violencia de género. «La rabia acumulada» del homicidio desemboca en esta crueldad.

Tanto la repetición de casos, como el hecho de que este año ya se haya superado la cifra de muertes de todo 2018 tampoco ha pasado desapercibido para los agentes sociales implicados en la erradicación de los asesinatos machistas.

tracking