Diario de León

Servicios esenciales

El miedo al Covid minimizó un 80% las otras urgencias en el Hospital

El servicio vio menos infartos, traumatismos e ictus de lo habitual, y tras un mes vuelven a crecer

2020042008472687156

2020042008472687156

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

¿Es capaz el Covid de minimizar los infartos, los ictus, los traumatismos y las subidas de tensión en la provincia?. Los médicos estiman que no, pero el temor al contagio frenó casi en seco durante el primer mes de la pandemia la afluencia de leoneses con esas dolencias al área de Urgencias del Hospital, que recibió un 80% menos de ese tipo de usuarios.Una especie de milagro que logró aliviar el servicio cuando más se necesitaba para dejar espacio a la avalancha de nuevos pacientes de coronavirus que comenzaron a llegar. De modo que como en una balanza, desde mediados de marzo las urgencias no Covid descendieron de las 360 habituales de media al día a 60-80, descargando de forma singular el trabajo de atención a ese tipo de pacientes, lo que permitió centrarse en los nuevos enfermos del virus, que iban añadiendo cada jornada de 70 a 120 urgencias.

«Nunca hemos tenido problemas de espacio ni hacinamiento porque nos anticipamos con cambios»

«Es un dato que nos sorprendió, ya que solíamos ver a una decena de personas con infarto antes de la irrupción del coronavirus y pasamos a atender solo a dos o tres muy evolucionados por aguantar en casa e incluso a ninguno algún día. Algo similar sucedió con los ictus», reconoce el coordinador de Urgencias Saúl Escudero.

En el caso de Traumatología, el descenso de pacientes que acudieron a Urgencias hospitalarias parece más justificable, ya que el confinamiento impuesto desde el 14 de marzo da pocas posibilidades a los accidentes de circulación al no registrarse prácticamente tráfico y a los siniestros laborales por la implantación del teletrabajo.

Fue el pasado 26 de marzo, al ingresar 110 de las 150 personas que llegaron con síntomas

Fracturas, traumatismos craneoencefálicos y lesiones corporales cayeron en un porcentaje elevadísimo. Del centenar de pacientes que acudían a Urgencias se pasó a una decena, según la estadística. Todos esos casos habituales, que prácticamente desaparecieron de las salas de Urgencias durante el primer mes de la pandemia, originando una desproporción del 80% entre las personas con síntomas que sí acudían, frente a solo un 20% de otras patologías, han comenzado a nivelarse y en los últimos días, el servicio ya ha visto disminuir hasta el 60% los Covid y aumentar los usuarios no Covid hasta un 40%.

Además de la alteración en el volumen de enfermedades que ahora se tratan, lo que más cambió el coronavirus en Urgencias es el modo de trabajar, con turnos de catorce horas por el día (con diez profesionales por la mañana y siete por la tarde) y diez horas por la noche (con cinco sanitarios). También se separaron de forma clara las personas que llegan con síntomas, que acceden incluso por una puerta diferenciada. Tanto las urgencias de Ginecología como de Pediatría se trasladaron a planta y su espacio de unos 400 metros cuadrados se utiliza ahora para todos los enfermos no Covid. El resto del servicio se emplea para los pacientes respiratorios.

ADELANTARSE A LO QUE VENÍA

«Nunca hemos tenido problemas de espacio, porque cuando vimos que el asunto se ponía serio en Italia nos comenzamos a preparar y a reorganizar, dejando dos terceras partes para los nuevos casos. Los pacientes Covid nunca han estado hacinados, sino en box individuales. Tuvimos capacidad para modificar el servicio y por fortuna ayudó a no desbordarnos de trabajo el descenso de las urgencias de otras dolencias», explica.

El día más complicado que recuerda en el servicio fue el pasado 26 de marzo, al producirse un auténtico aluvión de casos, con la entrada de 150 personas con problemas respiratorios severos. Más de 110 de ellas requirieron quedar ingresadas en planta o UCIs del Hospital. «Salvo ese día y alguna otra jornada, nos hemos podido organizar más o menos bien y sin refuerzos que, por supuesto, están a nuestra disposición si hicieran falta», admite.

La plantilla de Urgencias está integrada por 45 médicos, 100 enfermeras, un centenar de auxiliares y otro de celadores, junto con médicos residentes. De ese personal, quince profesionales estuvieron aislados por contagio en diversos periodos.

El virus varió su actividad de forma singular. Si la primera semana de enero se recibieron 3.100 urgencias de lunes a domingo cuando comenzaba la época de apogeo gripal, a comienzos de marzo la estadística ya se rebajó a 2.300 pacientes la primera semana, y a 1.700, 1.000 y 1.000 en las tres siguientes. En número, la menor se produjo en abril, con 890. Cifras que evidencian el ‘frenazo’ que impuso el temor al Covid a los leoneses a la hora de optar por acudir a tratar sus dolencias al Hospital.

tracking