Diario de León

Ciencia

Investigadores del Bierzo participan en un estudio nacional del daño mental del virus

El equipo de la Gasbi es el único de Castilla y León en un proyecto de seis comunidades

Ponferrada

Creado:

Actualizado:

Los altos niveles de estrés a los que han estado y están sometidos los profesionales sanitarios en su lucha diaria contra el coronavirus, así como la población general por las estrictas medidas de confinamiento y el miedo han contagio, han provocado un incremento considerable de los síntomas de ansiedad y depresión, además de la aparición de trastorno de estrés post-traumático.

Evaluar hasta qué punto la pandemia ha influido en la salud mental es el objetivo del estudio ‘Medición del impacto en la salud mental y necesidades asociadas con Covid-19: Una evaluación integral de España’ que están desarrollando más de veinte grupos de investigación de seis comunidades autónomas. El único de Castilla y León incluido en el proyecto es el de la Gerencia de Asistencia Sanitaria del Bierzo (Gasbi).

Los servicios de Psiquiatría y Salud Mental y Medicina, así como Atención Primaria y el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de León participan en el estudio nacional pilotado por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (Barcelona).

Objetivos

Estudiar la magnitud de la afección entre los sanitarios y la población para poder actuar

«La magnitud sin precedentes de la actual pandemia hace presagiar un alto impacto en la salud mental a diversos niveles, especialmente entre los profesionales sanitarios y de otros servicios esenciales. Estudiar la magnitud y la naturaleza de este impacto permitirá identificar necesidades de promoción, prevención y atención en salud mental», ha asegurado el investigador principal de este proyecto a nivel nacional, Jordi Alonso. En el caso concreto del Bierzo, el investigador principal es el psiquiatra José María Pelayo Terán y completan el equipo Yolanda Zapico (Psiquiatría), Antonio Quiroga (Medicina Preventiva) y el coordinador del Equipo Covid-Atención Primaria, Luis Zorita. A ellos se suman Vicente Martín, Tania Fernández y Alba Marcos, de la Universidad de León.

Además de evaluar el impacto de la pandemia en la salud mental en base a criterios epidemiológicos fiables que permitan cuantificar el impacto del brote y ayuden a diseñar una atención adecuada, el estudio pretende identificar también factores de riesgo y protectores para, después, elaborar planes preventivos. «En todas las áreas estudiadas en España se han puesto en marcha recursos de primera ayuda para el abordaje de problemas relacionados con la salud mental», explicó el Pelayo Terán. En el caso concreto del Bierzo, «desde el inicio del estado de alarma se han desarrollado los programas ‘Apoya en covid’ y ‘Covid-PSI’, dirigidos a la atención precoz e intensiva de profesionales, en el primer caso, y personas afectadas por el virus y sus familiares, en el segundo», añadió el psiquiatra del Hospital el Bierzo.

«Los equipos de Psiquiatría y Salud Mental jugarán un papel muy relevante en las siguientes fases epidemiológicas, siendo necesario que estén preparados para atender adecuadamente las secuelas emocionales de la pandemia, tanto en la población general como entre los propios profesionales de los servicios sanitarios», concluyó Pelayo Terán.

Este estudio multicéntrico nacional del que forma parte el Bierzo está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y Instituto de Salud Carlos III.

tracking