Diario de León

Cita en las Cortes

Salud Pública de Castilla y León ya comunicó el 28 de enero el riesgo por coronavirus

valladolid

valladolid

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

El 28 de enero, sin que todavía estuviera declarada la pandemia del Covid por la OMS, la Dirección General de Salud Pública de Castilla y León ya comunicó a la Gerencia Regional de Salud la existencia de un riesgo para la Comunidad por el coronvarius, y solicitó activar un plan específico de riesgos laborales.

Según ha informado este viernes en Comisión de las Cortes de Castilla y León la directora general de Salud Pública, Carmen Pacheco, en esa comunicación se indicaba que pese a no haber pandemia "se habían confirmado casos en otros países y existía la posibilidad de que apareciesen casos importados en España".

Y por orden del 29 de enero de la Consejera de Sanidad, se activó dicho plan, ya que se trataba de una enfermedad infecciosa de alto riesgo en otro territorio que hacía prever la existencia de riesgo en Castilla y León y, además, el riesgo de exposición del personal de los centros sanitarios que pudieran atender a los pacientes que presentaran síntomas de infección por el nuevo coronavirus.

La directora general de Salud Pública ha pormenorizado las actuaciones para frenar la pandemia en la Comunidad, donde el 75% de las más personas fallecidas en Castilla y León por coronavirus -más de 3.300 según las bajas de cartillas sanitarias- tenía algún factor de riesgo y enfermedad de base y el 94,5% tenían 65 o más años, con la mayor letalidad en el grupo de mayores de 80 años.

De acuerdo a los datos que ha ofrecido este viernes la directora general de Salud Pública ante la Comisión de Sanidad de las Cortes, la edad media de los cerca de 25.000 contagiados por coronavirus confirmado en Castilla y León es de 65 años, con un 59,5 por ciento de mujeres, y un 41 por ciento de los que han tenido que ser ingresados también mayor de 65.

Con datos del 20 de mayo, había registrados en el Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica de Castilla y León 24.926 casos confirmados.

Además, han precisado ingreso hospitalario el 30% de los casos y de ellos, el 7% han precisado ingreso en UCI. Con un 41% de los ingresados con 65 o más años.

La incidencia acumulada en Castilla y León es, hasta el 20 de mayo, de 1.039 casos por 100.000 habitantes; y,prácticamente desde finales de marzo, las provincias, con la incidencia acumulada más alta, han sido Soria y Segovia.

En cuanto a los profesionales sanitarios, Pacheco ha detallado que tienen en su sistema de registro de contagiados datos de 3.244 profesionales sanitarios, que suponen el 13% de todos los casos notificados.

La edad media de los profesionales afectados es de 47 años; con un 79,6% son mujeres; y han precisado ingreso hospitalario el 7,3% y de ellos, el 7,7 % ingreso en UCI.

Pacheco ha recordado el 24 de febrero se detectaron los primeros casos en la península y el 27 de febrero Castilla y León notificó sus dos primeros casos confirmados: dos casos importados, un estudiante italiano en Segovia y otro caso, en Valladolid, un iraní que se encuentra en la ciudad por trabajo.

El día 3 de marzo, se declaró otro caso en Miranda de Ebro, un paciente con domicilio en La Rioja y que había acudido al velatorio de Vitoria, origen de muchos de los casos en estas tres autonomías al principio de la pandemia.

El ascenso de la curva en Castilla y León se comenzó a observar el 13 de marzo, con 77 nuevos casos confirmados, alcanzando el pico máximo el día 26 de marzo, con 644 nuevos casos; y desde el 27 de marzo, no se observa un patrón claro, con descensos que coinciden con los fines de semana y otros cambios relacionados con las modificaciones en la definición de caso, ha detallado Pacheco.

La directora general de Salud Pública también ha recordado que en la primera propuesta de desescalada, para pasar a fase 1 el día 11 de mayo de 2020, se incluyeron 26 zonas básicas con una población conjunta de 53.000 habitantes, que cumplieran el criterio fundamental de 0 casos.

En la segunda propuesta de desescalada, para pasar a fase 1 el día 18 de mayo de 2020, se incluyeron 42 zonas básicas con una población conjunta de 225.000 habitantes, que cumplieran el criterio fundamental de = 3 casos por 10.000 habitantes en dos semanas y de = 1 caso por 10.000 habitantes en la semana anterior.

Por último, en la tercera propuesta de desescalada, para pasar a fase 1 el próximo día 25 de mayo de 2020, se ha propuesto todo el territorio restante de la Comunidad autónoma, cumpliendo el criterio provincial y global de incidencia acumulada de casos confirmados, según el nuevo criterio del Ministerio de Sanidad en la semana previa a la solicitud: = 2,5 casos / 10.000 habitantes.

Y se ha solicitado el avance a la fase 2 en fecha 25 de mayo de 2020 para el territorio de 26 primeras zonas básicas de salud, que avanzaron a fase 1 en fecha 11 de mayo de 2020, una vez transcurridas dos semanas con buena evolución, ha concluido.

tracking