Diario de León

ELECCIONES EUROPEAS. El reto demográfico

León, en la zona ‘roja’ de la despoblación en Europa

La provincia figura entre las regiones más castigadas de la UE: ha perdido el 8,5% de sus habitantes en la última década según Eurostat

Una ganadera leonesa con su rebaño de vacas en Villapadierna. FERNANDO OTERO 

León

Creado:

Actualizado:

León no es Laponia. Ni siquiera es comparable. La provincia leonesa ha estado habitada desde tiempo inmemorial y sufre un proceso de vaciamiento desde los años 60 para acá. Laponia es, desde siempre, un territorio deshabitado. León ha perdido una quinta parte de su población desde los años 70 para —116.140 habitantes menos en abril de 2024— y entre 2011 y 2021 esta pérdida de capital humano superó el 8,5%.

La provincia leonesa está en la zona roja de la despoblación en la Unión Europea, color con el que un informe de Eurostat identifica a los territorios que han perdido más del 6,5% en esta última década. Una franja roja que abarca las provincias de Palencia (-6,7%), León (-8,3%), Zamora (-11,7%) y Orense (-7,1%) y desciende por todo el este de Portugal refleja el vacimiento que se ha producido en tan solo una década en estos territorios.

A ellos hay que sumar las provincias de Segovia y Cuenca para completar la lista de las que más pérdida demográfica observan. En el conjunto de la Unión Europea, Grecia, Bulgaria, Rumanía y las repúblicas bálticas son los países con más pérdida de habitantes. Algunas regiones Italia, muy pocas en Francia y dos en Finlandia destacan en rojo en la radicografía demográfica de Eurostat.

León está peor que Laponia, región finlandesa que se identifica en naranja en el mapa de Eurostat, con pérdidas entre el 2,5% y el 6,5%. Igual que un amplio territorio en la península que comprende el resto de Castilla y León, Castilla-La Mancha (excepto Toledo), Extremadura, Asturias y Teruel, además de todo el este y centro de Portugal.

variacion-poblacional-europa

 DL

En la cara opuesta hay provincias como Madrid, Málaga, Murcia y Girona que han aumentado su población en este decenio entre el 3,5% y el 5,5% y Baleares, es la única en España que sitúa su crecimiento demográfico por encima del 6,5%. Un fenómeno que se ha dado en varias regiones francesas, alemanas, de Países Bajos y nórdicos.

La despoblación es «una realidad que afecta (…) con especial crudeza a las zonas rurales, montañosas y periféricas, que representan el 80% del territorio europeo», afirmó la comisaria europea de Democracia y Demografía Dubravka Šuica en el Fórum Europa. La realidad que dibuja Eurostat es que no afecta igual a todos los territorios.

ESPERANZA VIDA AL NACER EUROPA

 DL

En 2022 la Eurocámara votó un informe un informe con medidas a largo plazo en favor de las zonas rurales, para solucionar problemas como la despoblación, la brecha digital, la falta de servicios o incluso el impacto del lobo en la ganadería. A partir de 2028 se prevé que la despoblación se pueda combatir también con ayudas directas.

El dictamen llama la atención a las administraciones ante la caída de la población rural del último decenio, por el envejecimiento y la migración, así como a la probabilidad de que siga descendiendo en un 80% de estos territorios para 2050.

La pérdida de población y envejecimiento en León afecta especialmente a las zonas rurales y no es algo que se haya producido en una sola década. «Comienza con el éxodo rural en la década de 1960 y en algunas zonas de nuestra provincia (occidente de El Bierzo) en la de 1950. Es un movimiento generalizado hacia los grandes centros urbanos y/o industriales, que provoca, a medio y largo plazo, el vaciamiento de grandes espacios de la España interior», explica José Cortizo, profesor titular de Geografía en la Universidad de León.

Este fuerte movimiento de población, con un componente de sobreemigración femenina, ha provocado «procesos demográficos encadenados» como la masculinización del censo en las zonas rurales, el envejecimiento, la baja natalidad y una mayor pérdida de población activa en toda la provincia. El drama se resume en pocas palabras. La provincia asiste a una «pérdida de capital humano», sentencia Cortizo.

Con 116.140 habitantes menos entre enero de 1971 y abril de 2024, la provincia ha menguado una quinta parte (20,6%) sus residentes. Los 562.758 habitantes que había entonces son ahora 446.618, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. El envejecimiento es galopante: en 2002 la población de más de 65 años representaba el 23,6% del total en la provincia; en 2023 asciende al 28,4%. La nota positiva es el incremento de la esperanza de vida, que sobrepasa las medias nacional y europea. España es, entre los 27, el país con más expectativa de vida al nacer —84 años— solo superada en el continente por Suiza (84,3 años).

La pérdida de capital humano está se relaciona con impactos económicos, ambientales, sociales y culturales. «En lo económico, hemos asistido al retroceso e incluso la desaparición de actividades económicas tradicionales, altamente integradas con su medio», precisa el profesor Cortizo.

La situación actual no es halagüeña para la repoblación. «El difícil acceso a la tierra y el envejecimiento de la población activa, junto con las bajas rentas agrarias frente al atractivo de lo urbano» dejan a la mayor parte de las zonas rurales en una situación crítica. «El bajo nivel de emprendimiento (aunque con excepciones) y las escasas inversiones no han creado un ‘ecosistema’ favorable a la generación de empleo local», abunda el geógrafo.

A partir de 2028

Está prevista la incorporación de ayudas directas de la UE a las zonas despobladas

La despoblación humana también produce pérdida de biodiversidad. «El abandono de algunas actividades agrarias y de uso del monte, tienen consecuencias ambientales, como son el aumento del riesgo de incendios y el deterioro o la pérdida de recursos productivos altamente valorados en el anterior modelo económico (pastos de altura, por ejemplo)», añade. Frente a la idea de la vida idílica en los pueblos, el analista toma tierra. «El acceso limitado a servicios y equipamientos como el transporte, la sanidad, la educación o la banca se traduce en una menor calidad de vida», recalca.

La gobernanza local queda muy resentida en los territorios que se despueblan como León, con una tradición milenaria de autogobierno. «Su debilidad demográfica y su escasa capacidad de decisión hacen que pierdan también la posibilidad de gestión y, de paso, la facultad de hacer frente a las amenazas externas, de todo tipo». La crisis territorial está servida.

¿Qué hacen desde Europa frente a esta situación? La comisaria Dubravka Suica planteó en 2023 un plan de acción «transversal», con medidas de diversos programas ya en marcha, y la inclusión de fondos directos específicos contra la despoblación para el próximo presupuesto plurianual, que se empezará a aplicar en 2028. Este plan apuesta también por la «migración legal para ganar población y mano de obra».

La despoblación atraviesa la campaña europea en Castilla y León. La número dos de la candidatura del PSOE, Iratxe García, recuerda que, hasta hace una década, en el Parlamento «sólo se hablaba de zonas de baja densidad de población como Laponia» e «intentamos incorporar la idea de hay zonas que se están despoblando que estaban habitadas».

Provincia tocada

León ha perdido el 20,6% de población desde 1971 y sufre impactos económicos y sociales sin precedentes

En la legislatura de 2014 a 2019 fue ponente de un informe sobre la despoblación para la Eurocámara. «El 80% de la población europea reside en el 20% del territorio y hay un 80% de territorio despoblado a gestionar», remarca.

La despoblación aparece ahora «en textos y reglamentos de las políticas de cohesión», añade la candidata. El PSOE lleva en su programa un Plan Europeo de Lucha contra la Despoblación: «Europa es el continente más envejecido y hacen falta políticas para favorecer la fijación de población». La despoblación «hay que abordarla como un tema transversal de todas las políticas europeas». Conectividad, transporte, empleo de calidad... y «hacer más atractivo el medio rural a la juventud» son los caballos de batalla. Las medidas, mejorar el acceso a la vivienda y garantizar la conectividad por internet. «Durante la pandemia vimos a mucha gente joven ir al mundo rural. Es una ventana de oportunidad si hay conectividad», insiste.

Raúl de la Hoz, número 12 de la candidatura del PP a las europeas, palentino afincado en Valladolid, tiene en la despoblación uno de los ejes de la campaña. En Soria aseguró este fin de semana: «La UE reconoce el problema de la despoblación, que afecta al 80 por ciento de la Unión Europea. Me comprometo a impulsar el desarrollo de una estrategia específica, concreta y global de lucha contra la despoblación por parte de la Unión Europea, con medidas específicas y concretas para mejorar la situación económica, la prestación de los servicios, de infraestructuras y también de atención al medio rural».

Una reforma de la PAC que favorezca a los pequeños y medianos productores y la lucha contra la despoblación es la propuesta de Podemos, con el leonés Pablo Fernández como número tres de la candidatura que encabeza Irene Montero.

La potenciación de las comarcas y el emprendimiento son los ejes de la propuesta que el geógrafo y catedrático jubilado de la ULE Lorenzo López Trigal en su libro ‘Diagnósticos comarcales y emprendimiento en León’ publicado por Secot. El Bierzo, Montaña Occidental y Central, Montaña Oriental, Tierra de Astorga, Tierra de La Bañeza, Ribera del Órbigo, El Páramo, Tierra de León, Tierra de Valencia de Don Juan y Tierra de Sahagún son las entidades comarcales que plantea en una reordenación territorial que se asemeja, según el autor, a lo que se ha hecho en otros países del entorno europeo. Menos municipios y más servicios compartidos para suplir las carencias que tiene ahora el mundo rural, además de apoyar a los emprendedores que cada vez son más.

José Cortizo.dl

"El acceso limitado a servicios y equipamientos como el transporte, la sanidad, la educación o la banca se traduce en una menor calidad de vida» en las zonas rurales"JOSÉ CORTIZO, profesor titular de la Universidad de León

Iratxe García. jm garcía

Iratxe García: "Conectividad, transporte, empleo de calidad y hacer más atractivo el medio rural a la juventud» son algunos de los ejes para abordar un problema que requiere visión «transversal»Iratxe García, candidata al Parlamento Europeo por el PSOE

Raúl de la Hoz. santi otero

"Me comprometo a impulsar el desarrollo de una estrategia específica, concreta y global de lucha contra la despoblación por parte de la Unión Europea, con medidas específicas y concretas»Raúl de la Hoz, candidato al Parlamento Europeo por el PP

tracking