Diario de León

Las autonomías suben los precios con las pequeñas ediciones locales

Publicado por
A. Núñez - león
León

Creado:

Actualizado:

El precio de los libros de texto se ha encarecido notablemente en los últimos años con la proliferación de materias que sólo se imparten en el ámbito de cada autonomía, especialmente en las áreas de historia, lengua y geografía o conocimiento del medio. Según José Antonio García Merino, de la asociación leonesa de libreros, esta avalancha de publicaciones con vocación exclusivamente regional limita drásticamente el número de ejemplares en cada tirada y multiplica paralelamente los costes. Estos no se trasladan directamente al comprador, al menos en su totalidad, sino que se cargan parcialmente sobre las edificiones de mayor tirada, a fin de presentar un precio final comparativamente aceptable. Según García Merino, «algunos libros sólo se editan porque los encargan las autonomías, no porque sean rentables». Por ejemplo, una editorial histórica y con elevada cuota de mercado, como SM, oferta este año un catálogo a sus clientes en el que tanto para educación primaria como secundaria la asignatura de conocimiento del medio requiere una edición por autonomía, lo que hace que este libro se encarezca entre tres y cinco euros por encima de los de mátemáticas. Algo similar sucede en el área de lengua o idioma, ciencias sociales, o historia, cuyo contenido debe ajustarse a lo que dictan los gobiernos autonómicos correspondientes: en el nivel de la enseñanza secundaria obligatoria el precio de estos libros raramente baja de los veinte euros, algo impensable hace pocos años. Las aspiraciones de las autonomías en diferenciarse de las regiones vecinas llegan al extremo de exigir ediciones propias para la asignatura de música, para la que Andalucía, Canarias, Valencia y Galicia tienen sus propios libros de texto. También en autonomías que tienen el castellano como única lengua oficial, como Andalucía o Canarias, las editoriales tienen que explicar la misma gramática con textos diferentes. Peculiaridades autonómicas aparte, otro de los factores que encarece el precio de los libros es su escasa vida útil, que teóricamente no puede ser inferior a cuatro años para que puedan servir sucesivamente, por ejemplo, a varios hermanos dentro de una misma familia. Pero tampoco esta limitación legal se cumple en la mayoría de los casos, según García Merino, «porque un libro donde el alumno tenga que escribir sus ejercicios, como sucede ahora, no es obviamente heredable por otro».

tracking