Diario de León

Fomento ha tardado dos años en aprobar las bases que regirán el concurso para diseñar el plan de rehabilitación

Araú, una fábrica rota de promesas

El arquitecto insta al Ayuntamiento a que redacte el proyecto si no quiere esperar al 2007 viéndolo caer

Publicado por
Ana Gaitero - león
León

Creado:

Actualizado:

Adriano Alcorta fundó en 1845 una pequeña fábrica de embutidos en la calle Peregrinos de Trobajo del Camino. Y su sobrino, Eusebio Araú, heredó el negocio que convirtió el apellido en una marca comercial instalada todavía hoy a la vera del Camino de Santiago aunque unos kilómetros más arriba, en San Miguel del Camino. El edificio Araú quedó desfasado para el desarrollo de la industria, pero logró sobrevivir y servir de canje para la transformación urbanística del pueblo en ciudad dormitorio. Su espectacular galería de madera, una obra de carpintería de factura modernista, ya no era visible cuando el Ayuntamiento de San Andrés acordó, en mayo de 1998, «comprar» Araú a cambio de la recalificación urbanística que permite levantar 300 viviendas a su alrededor. La cara oriental de la vieja chacinería, símbolo del desarrollo industrial que tuvo el área metropolitana a finales del XIX, fue tapada y encajonada años antes por otro edificio de pisos. Arqueología industrial El equipo socialista que gobierna San Andrés lo presentó como un bien ganado para el pueblo, símbolo de la arquitectura industrial leonesa, aunque el coste de la restauración ya se calculó en el 2001 en 682.273.400 pesetas (4.089.542 euros). Su situación, a poca distancia de la ermita de Santiago y de los altos de la Atalaya, sirvió de base para su propuesta de recuperación en un centro sociocultural con albergue de peregrinos, museo del Camino y centro de orientación al peregrino, aula de exposiciones temporales y auditorio. Además, en los terrenos traseros del edificio fabril se levantaría un centro social y escuela taller de nueva traza. Revalorizar el eje del Camino La operación incluye «la rehabilitación del Camino de Santiago como calle de coexistencia en el tramo entre los edificios Araú y la ermita de Santiago», según señala la memoria que el arquitecto Juan Manuel Alonso Velasco, redactor del plan especial del casco antiguo de León, realizó para conseguir la ayuda del 1% cultural. La filosofía del proyecto es «revalorizar este eje de escaso interés ambiental en la actualidad, con apoyo en la rehabilitación de edificios de valor arquitectónico como el conjunto Araú y la ermita de Santiago». Cuando se redactó, la autopista León-Astorga era una previsión (se hablaba de autovía) y, en este sentido, la memoria subraya que una vez hecha la nueva carretera «gran parte del tráfico» de este tramo de Párroco Pablo Díez «puede ser desviado hacia otras vías, dejándolo limitado al tráfico local y de servicio». Esta misma idea parece una utopía si no se ejecuta la ronda noroeste. Dos millones que no se ven Tres años después de que Fomento lo incorporara a los proyectos del Camino de Santiago concediendo una subvención de 2 millones de euros, Araú sigue en lista de espera y la situación del expediente hace imposible que la obra comience antes de dos años. El ministerio no da explicaciones sobre el retraso y los lentos trámites burocráticos en que está envuelto el proyecto Araú. Para aprobar las bases que regirán las dos fases del concurso para redactar el proyecto ha invertido dos años: la primera memoria fue remitida en mayo de 2001. El arquitecto la envío de nuevo, corregida, el pasado mes de enero. La Subdirección General de Arquitectura del Ministerio de Fomento aprobó el documento que regirá las bases del concurso en julio, pero no se espera que salga antes de enero. «En desarrollo» Así las cosas, Araú sólo es una idea anunciada en la web ministerial como proyecto del 1% cultural «en desarrollo». Para los vecinos, una promesa «incumplida» y la vergüenza de ver destruir un patrimonio municipal. A este ritmo, resolver el concurso, redactar el proyecto, licitar la obra e iniciar su ejecución ocupará, como mínimo, el actual mandato municipal. «Las obras tendrán que esperar a la próxima corporación municipal», augura Velasco. Para el equipo socialista de San Andrés todo la responsabilidad está en el ministerio que dirige Álvarez Cascos. «Nos dieron una ayuda envenenada», ha repetido el alcalde, Miguel Martínez. Para el PP, el problema es la falta de iniciativa y de liderazgo político del equipo de Gobierno a la hora de presionar a Madrid para que preste atención al proyecto de Araú y libere la subvención de dos millones de euros que tiene comprometida. La polémica PP-PSOE por Araú se repite periódicamente. En 1999, el grupo popular presentó una moción para que se otorgara la escritura pública, se comunicara a la propiedad la aceptación del acuerdo urbanístico de 1998 y se encargara una memoria valorada para cursar «a todas las administraciones» las solicitudes de subvención. «El edificio Araú tiene posibilidades de recuperarse gracias al Partido Socialista -terció el alcalde en aquel pleno- que al formalizar el convenio evitó que el edificio fuera demolido, como era intención del anterior Gobierno del PP». «Es escandaloso que no liberen los fondos», subrayó al respecto del 1% cultural, la diputada socialista Amparo Valcarce. La parlamentaria justificó la ausencia de iniciativas parlamentarias sobre el caso Araú porque «está metido en programación». «El problema -añadió- es que el gobierno presupuesta, pero no gasta y, entre tanto, el deterioro del bien cultural es cada vez mayor». Tampoco los populares han llevado a Madrid iniciativas parlamentarias para exigir el desbloqueo de Araú. El ejemplo de León El arquitecto Juan Manuel Alonso Velasco constata la lentitud del ministerio y señala que la única solución para agilizar la rehabilitación de la fábrica es que el Ayuntamiento de San Andrés se haga cargo de la redacción del proyecto, como hizo León para la primera y segunda fase del Camino de Santiago -San Isidoro y Santa Marina- subvencionadas con el 1% cultural. «Cada año dedicamos una partida de 60.000 euros en los presupuestos municipales a Araú por si empiezan las obras», señala el concejal de Urbanismo, Alfredo Villaverde. La previsión de financiación es que el Ministerio de Fomento financiaría el 50%, la Junta el 30% y el municipio el 20% restante. La administración autonómica tampoco tiene previsión presupuestaria. El Plan Regional del Camino de Santiago de León fue el primero en fijarse en la valía de estas naves fabriles del siglo XIX y propuso su rehabilitación integral, tras dejar constancia del «deficiente estado de conservación». Cinco años después de la compra municipal sigue el camino de romperse a trozos. 4 líneas» NOMBRE Cargo

tracking