Diario de León

La mayoría de los usuarios mejoran la actitud en casa y su vida social

El 20% de los usuarios ya han cumplido diez años de estancia en el centro ocupacional y otros tantos entraron el año pasado.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Mari Paz está entre las últimas, pero es también uno de los casos de recuperación más espectacular. «Le habían diagnosticado demancia senil con 42 años y apenas se movía». Hoy es ella la que mueve a todos y casi la que más manda en la cocina. Incluso, confiesa, ha encontrado una pareja, al igual que otros compaleros. Según una encuesta realizada a las familias el año pasado, la mayoría ha mejorado su actitud, la evolución de la enfermedad, los síntomas y las relaciones médicas desde que está en el centro ocupacional y si bien en casa el comportamiento se mantiene más o menos igual, observan mejoras notables en la comunicación y en la resolución de los problemas. Menos aislados Además, es significativo que han reducido su nivel de aislamiento y de dependencia. Una tercera parte mejoró sustancialmente, además, la cooperación en las tareas de casa, las responsabilidades y la higiene personal. Otro de los aspectos positivos observados por los familiares es la mejora de la relaciones sociales, especialmente en cuanto a amistades, integración y actividades de ocio. De hecho, las actividades más valoradas son las de ocio, como excursiones, fiestas y celebraciones, por encima de los servicios de comedor y los diferentes talleres, que obtienen todos un notable. Atendidos por la madre El 78% de los usuarios son hombres y sólo el 22% mujeres, pero llama la atención que de los familiares que están a su cargo predominan las madres (34%), hermanos y hermanas (25%), padre y madre (20%) y padres solos (7%). «Los objetivos y actividades desarrolladas persiguen la mejora de la calidad de vida para la persona con enfermedad mental y su familia», subraya la coordinadora, Rosa Conde. El 78% procede de León capital y el 22% restante acude desde distintos pueblos de la provincia. Su nivel de estudios es muy bajo ya que el 32% sólo tienen el certificado esccolar, aunque hasta un 18% tienen estudios de COU y otro 3% universitarios. La esquizofrenia paranoide es la enfermedad más frecuente, seguida de otras variantes de esta patología mental. El 22% fue diagnoticado hace más de 20 años y otro porcentaje similar lleva conviviendo con su enfermedad entre ocho y doce años. Alfaem ofrece atención a domicilio para ayudar a afectados y a sus familias. «A un porcentaje importante de los enfermos se les ha sacado casi literalmente de sus casas para engancharles a una ocupación», explica la coordinadora. Este «difícil» trabajo de base se complementa con el punto de información y asesoramiento, que anualmente atiende unas 4.000 consultas, los grupos de ayuda mutua para familiares y la terapia de grupo o psicoeducación para los enfermos. «Aprender a sobrellevar la enfermedad y sus circunstancias es un paso imprescindible para cualquier afectado. Hay gente que está conviviendo diariamente con voces». La atención psicológica es otra de las herramientas del plan individualizado de rehabilitación laboral para la prevención de crisis. Alfaem: Plaza de las Cortes Leonesas, 9, Tfno. 987 21 01 26-21 01 47. Centro ocupacional en el Complejo San Cayetano. Pabellón San José.

tracking