Diario de León

Los accidentes de tráfico provocan la mitad de las paraplejias y son ya la primera causa de muerte entre los más jóvenes

Por cada leonés que perece en la carretera 18 sufren secuelas de por vida

Las muertes al volante desde 1985 equivalen a toda la población que perdió la provincia durante el año pasado

Publicado por
Marco Romero - león
León

Creado:

Actualizado:

Casi 40.000 leoneses -39.302 con exactitud- han sido víctimas más o menos graves de accidentes de tráfico durante los últimos 18 años, lo que supone que una media diaria de seis personas se vieron implicadas en siniestros de carretera. No lograron sobrevivir 2.159 hombres y mujeres. La escalofriante cifra equivale a la población que perdió toda la provincia de León el año pasado (2.072 habitantes). Las autoridades hablan de una «auténtica epidemia», y lo cierto es que perder la vida en el coche es una causa de muerte tan común como el cáncer de colon. Como referente, en León perecen al volante tantos conductores como personas fallecen a consecuencia de trastornos seniles -lo que se dice morir de viejo-. Sin embargo, el dato más espeluznante y a veces el que menos trasciende es el de aquellas personas que sufren graves secuelas de los accidentes y que tarde o temprano acaban perdiendo la vida por complicaciones médicas. Son muchos más de los que fallecen en el lugar del siniestro. En León, en el 2003 perecieron 64 personas en el acto y dentro del vehículo, según revela la estadística de la Dirección General de Tráfico. Sin embargo, el sondeo realizado por el INE en los centros hospitalarios desvela que, finalmente, perdieron la vida casi el doble de personas en los días posteriores al suceso, un total de 113, de los que 85 fueron varones. Daños irreparables Y el drama continúa de por vida para otros muchos. Por cada muerto en las carreteras leonesas hay 18 personas entre peatones, conductores y pasajeros, tanto en zona urbana como en carretera, que sufren secuelas de diversa consideración. Lesiones medulares como paraplejias y tetraplejias, discapacidad sensorial y daño cerebral son las principales huellas de estos accidentes. Según el informe que recoge los registros del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo entre 1991 y el 2001 -el Centro Base de León sólo trata determinados casos-, la mitad de los ingresados tenía como causa un accidente de tráfico, de los que el 70% sufrió el siniestro de circulación durante el fin de semana. También concluye que las lesiones son cada vez más graves y que los varones (78%) superan ampliamente a las mujeres. En cuanto a la edad, entre los afectados por dolencias medulares aproximadamente el 80% tiene entre 15 y 39 años de edad, lo que significa que cada vez los lesionados son de edades más jóvenes. En tal sentido, según la DGT los accidentes de tráfico ya se han convertido en la primera causa de muerte entre los chicos y chicas de 18 a 25 años. Un 5% en coma vegetativo Por su parte, la Federación Española de Daño Cerebral (Fedace) calcula que el 5% de los nuevos afectados por traumatismos craneoencefálicos se quedan en coma vegetativo y uno de cada cuatro vivirá para siempre con severas limitaciones. Los dramas ocasionados por las lesiones de este tipo son demoledoras para cualquier familia, aunque parezca más dramático en el caso de los hijos, subraya esta entidad, quien añade que las señales más comunes en los afectados por un daño cerebral son las hemiplejias, epilepsias, deformaciones óseas, pérdida de memoria y de los sentidos, problemas de orientación, depresiones y cuadros de ansiedad reiterada. Cuando menos, los lesionados padecen discapacidades moderadas que les hacen perder capacidad intelectual o provocan cambios de personalidad. En esta situación se quedan el 70% de las víctimas de accidentes de tráfico. Habitualmente pueden reasumir las actividades que desarrollaban anteriormente, aunque casi nunca de forma completa.

tracking