Diario de León

Miembros del movimiento antiglobalización de León

«El gobierno, gane quien gane, está en manos de las empresas»

Varios «antiglobalización» predican la abstención consciente, aunque beneficie a la derecha, frente al conformismo de ser útiles al sistema cada cuatro años

Publicado por
Ana Gaitero - león
León

Creado:

Actualizado:

El Movimiento Antiglobalización de León se sintetiza en el acrónimo MAL, una ironía casual a propósito de esa división del mundo en torno a los ejes del Bien y del Mal. Se definen como un movimiento plural y de acción. No hay una consigna oficial para el 14-M pero los cuatro integrantes que acuden a la entrevista vienen provistos de papeletas: «No votes privatizaciones», dice la de Isabel Fernández, estudiante de Filología Hispánica; «No votes precariedad laboral», reza la de Ignacio Casado, ex becario de Universidad y actualmente en paro; «No vote religión en la escuela», añade la de Pilar García, licenciada en Historia y parada. Y la de David Crespo, estudiante de Magisterio, remata: «Bótalos a todos». El MAL se define como anticapitalista. -El MAL no presenta ninguna candidatura a las elecciones generales. ¿Cómo se presentan para el Mal las elecciones? -(Ignacio) Hay que desmitificar el rito de las elecciones. Nosotros vemos esto como un momento para visibilizar nuestras propuestas. Para nosotros lo más significativo es la gente que deje de ir a votar y sea crítico a lo que está pasando. (Pilar) Lo que pasó el año pasado en las elecciones municipales después de que la población saliera a la calle en contra de la guerra es ilustrativo. ¿Somos sólo útiles al sistema si introduces ese día la papeleta? El voto ahora mismo no es muy ilusionado y la abstención sí es muy consciente. (Isabel) Yo pediría un cambio de la ley porque perjudica a formaciones pequeñas, a las formaciones de izquierda. Yo me he cuestionado votar a ZP, pero porque lo que no quiero que salga el PP. Al final, lo que pasa es no votas lo que quieres, sino lo que no quieres que salga. Se necesita un cambio desde muy abajo, en la educación: desde niños nos ponen frente a un maestro que es el máximun y la gente a lo largo de su vida va aprendiendo que su opinión no sirve para nada. -Pero bajo los parámetros de la Ley D'Hont abstenerse es apoyar a la fuerza más votada. ¿Por qué no el voto en blanco? -(David) Sé que estadísticamente puede beneficiar a la mayoría y en este caso puede ser la derecha que ha sido la fuerza más votada en León. Pero la abstención militante, saber por qué no vas a votar, sí que es importante. El voto en blanco supone estar de acuerdo con el sistema a nivel general. Con mi abstención lo que quiero decir es que la participación democrática no está en una urna cada cuatro años. Está todos los días en mi universidad, en mi familia, en mi centro de trabajo, en mi entorno... Esa es la democracia real. -El sistema político que maneja el poder y administra el dinero de los ciudadanos. ¿No hay al menos esa responsabilidad? -(Pilar) La diferencia entre gobierno y poder es que no siempre son los mismos. Ahí vemos a Lula en Brasil que llega al gobierno, pero no al poder, y se tiene que someter a la dominación imperialista le lleva a aceptar compromisos del Fondo Monetario Internacional. (David) Se ha liberalizado tanto la economía que los partidos políticos y los ayuntamientos, incluido el de León, han perdido la oportunidad de tomar las decisiones importantes. El poder real está en manos de los empresarios, la patronal y los bancos. Son los que gobiernan y quienes toman las decisiones reales. El gobierno, independientemente del partido que gane, está en la patronal y en los bancos. Pierdes la fe porque sabes que los cambios reales ya no pueden producirse. No se trata de suprimir las elecciones sino de que la abstención consciente sea militante, aumente, que se organice y busque otro mundo posible. -Otro mundo posible, ¿cuándo? ¿cómo? ¿no es una utopía? -Posiblemente sea lejano, pero queremos formas de gobierno y políticas más sociales.

tracking