Diario de León

En los últimos diez años, en León se detectaron 21.462 casos de cáncer, la mayoría de colon, próstata, mama y pulmón

Cuando el diagnóstico es cáncer

Isabel: «Con la enfermedad he aprendido a valorar cada minuto de mi vida» Aumen

DL

DL

León

Creado:

Actualizado:

«Fue el peor día de mi vida. Despúes, vino el infierno». Isabel -no es su nombre auténtico- mantiene una incansable lucha contra el cáncer desde hace nueve años. La culpa la tuvo un biquini. «Mi hermana -recuerda- había entrado conmigo en el probador. Se me quedó mirando fijamente y me preguntó: ¿te has dado cuenta de que tienes los pezones torcidos?». La primera vez que escuchó la palabra cáncer, en un segundo, la vida le dio un vuelco. Tenía una hija pequeña y pensó que no la vería crecer. Respira hondo y relata un calvario de médicos, pruebas y las terribles sesiones de quimioterapia. Perdió el pelo, un pecho y, algo peor, la autoestima. Tres años después, cuando el cáncer empezaba ya a ser cosa del pasado, le diagnosticaron un nuevo tumor en el otro seno. «Sólo quien ha pasado por esto sabe lo duro que es. Podría contar mis angustias, la incertidumbre -lo peor, insiste, es la incertidumbre- o las veces que he tenido la tentación de tirar la toalla... Sin embargo, la enfermedad me ha dado algo: he aprendido a valorar cada minuto de mi vida. Muchas noches me he acostado pidiendo vivir un día más». Como Isabel, decenas de mujeres «entran» cada año en las estadísticas del cáncer, una enfermedad que constituye la segunda causa de muerte entre la población. Uno de cada cuatro españoles muere como consecuencia de esta enfermedad. Tal y como recoge el Registro de Tumores del Hospital de León, que se creó hace once años con el objeto de tener un instrumento que proporcionara datos sobre el número de casos, las características, el diagnóstico y la supervivencia de los pacientes oncológicos, «más de 200 enfermedades diferentes se engloban bajo el nombre genérico de cáncer. La incidencia aumenta progresivamente, debido al mayor riesgo de algunos tipos de cáncer y al envejecimiento de la población». En León, el cáncer de colon, el de próstata y el de mama son los que encabezan el «ránking», seguidos de cerca por el de pulmón. Una leonesa, con una esperanza de vida de 75 años, tiene un 10% de posibilidades de padecer cáncer de mama. La edad media en la que aparece la enfermedad es de 50 años, aunque hace quince solía detectarse a los 55. Se estima que en Leon podría haber mas de 600 mujeres tratadas y diagnosticadas con cáncer de mama. La edad «peligrosa» Entre 1993 y el 2002, en León se detectaron 21.462 casos de cáncer, de los cuales 8.747 fallecieron. Tomando como referencia ese último año, uno de los datos más llamativos es que hubo 242 casos sin tratamiento. En un alto porcentaje (94 casos) eran pacientes mayores de 80 años y a otros 38 se les diagnosticó otro tumor. Entre las causas para no recibir tratamiento es que la familia o el enfermo lo rechace, que lo de-sestime el servicio de Oncología o que no se pueda aplicar tratamiento por otras complicaciones -como insuficiencia cardiaca, isquemia, esquizofrenia...-. Según el citado Registro de Tumores del Hospital de León, de los 2.296 nuevos casos detectados en el 2002, seis eran menores de 14 años; 19 pacientes tenían entre 15 y 29 años; y 183 estaban en la franja de los 30 a 49 años. Las cifras van creciendo proporcionalmente a la edad; así, entre los 50 y los 54 años había 99 enfermos; 148 pacientes tenían entre 55 y 59 años; otros 192 estaban entre los 60 y los 64 años; 306, entre los 65 y 69 años; y la punta más alta se localiza entre los 70 y los 74 años, con 451 pacientes (296 hombres y 155 mujeres). Atendiendo a la edad y al sexo, se comprueba que la franja de los 70 a los 79 años acumula el mayor número de enfermos varones: 99 pacientes con cáncer de próstata; 80 con cáncer de colon y recto; 65, de pulmón; 43, de vegija; y 26 de estómago. En la tabla de las mujeres hay más «altibajos». Por ejemplo, hay 36 con cáncer de mama que tienen entre 70 y 79 años y 33 con la misma enfermedad pero cuya edad oscila entre los 60 y los 69. De las 105 mujeres a las que se diagnostica cáncer de colon y recto, 42 tienen entre 70 y 79 años.De las 41 que sufren cáncer de estómago, hay 14 que superan los 80 y 15 que tienen entre 70 y 79 años. Con linfoma hay 32 féminas, doce de las cuales superan los 80. Finalmente, con cáncer de útero, el mayor grupo (15 casos) se concentra en el intervalo de edad de los 60 a los 69 años. Detrás de estas cifras hay hombres y mujeres con nombres y apellidos y una historia. A Marta -el nombre es real, pero prefiere que su apellido no conste- le diagnosticaron un cáncer de ovario al hacerse la primera revisión ginecológica tras su primer parto. Durante el tratamiento llegó a engordar dieciséis kilos y «me quedé como una bola de billar», asegura, mientras se atusa su larga melena. A diferencia de Isabel, Marta no perdió en ningún momento las esperanzas ni el humor. «A otros les tocan otras cosas», dice. «No es resignación. Se trata, sencillamente, de aceptar la vida como viene. Tú lo pasas mal, no sólo por tí, sino porque sabes que tu familia también está sufriendo». Marta habla de lo que ella denomina el «síndrome de pena». «El que despiertas entre los compañeros del trabajo, entre los vecinos, entre los amigos... No hace falta que te digan nada; es cómo te miran...». Hace 47 años nacía en León una delegación de la Asociación Española Contra el Cáncer. Desde entonces, han llevado a cabo múltiples programas para ofrecer respuestas. Tienen una línea telefónica gratuita -Infocar (900 100 036)-, a través de la cual ofrecen todo tipo de información. Básicamente, la asociación se centra en disminuir las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer, con campañas de prevención y diagnóstico precoz, mejorar la calidad de vida de los enfermos y familiares y potenciar la investigación de la enfermedad. «Escribí una larga carta a mis hijos, a mi madre, a mis amigos... Me despedía de todos» MARÍA, enferma de cáncer

tracking