Diario de León

El 16% de las leonesas deja su trabajo al ser madre, y tiene menos hijos de los deseados

León

Creado:

Actualizado:

Un 16% de las trabajadoras leonesas abandonó su puesto laboral tras ser madre, pese a lo cual las mujeres tienen menos hijos de los que desean. Una situación que afecta a las trabajadoras independientemente de su nivel cultural, y que se agrava con la evidencia del cobro de salarios sensiblemente inferiores a los del colectivo masculino. Además, las mujeres loneses consideran de manera abrumadoramente mayoritaria que tienen menos posibilidades de conservar su empleo, o de acceder a uno tras abandonar temporalemente el mercado laboral. También consideran más difícil su acceso a puestos de responsabilidad, son conscientes de que sus retribuciones salariales son inferiores, aseguran que son las que realizan las tareas domésticas y creen que tienen poco tiempo de ocio. También están convencidas de que los empresarios prefieren contratar a varones. Son algunos de los resultados del informe Situación económica y social de la mujer en Castilla y León. 2004 , elaborado por la Dirección General de Estadística de la Junta de Castilla y León. Este informe refleja que el porcentaje de empleados que no abandona su trabajo por motivos familiares es del 87% entre los hombres, pero desciende hasta el 69% entre las mujeres. En el caso del colectivo femenino que sí renuncia a su empleo por motivos familiares la situación mayoritaria (37%) es la maternidad, pero no la única. Llama la atención que un 20% de ellas deja de trabajar después de casarse, y un 9% por motivos de salud (menos que la media autonómica). También alrededor de un 10% de las mujeres que abandona su trabajo lo hace para atender a las personas mayores. Y, en un 1,5% de los casos, por problemas en el trabajo y acoso laboral. Los salarios, inexplicables Otro de los datos más alarmantes que muestra el informe de la Junta se refiere a los ingresos del colectivo femenimo, un parámetro que analiza también el Ministerio de Administraciones Públicas en su documento sobre conciliación de la vida familiar y laboral. Las conclusiones son tan conocidas como incompensibles: «El estudio no encuentra explicación para estas diferencias salariales, y en ningún caso están en motivos como la menor antigüedad». Pero lo cierto es que, incluso entre los funcionarios, los hombres cobran de media 25.506 euros al año y las mujeres 20.818. La distribución de las categorías de funcionarios por géneros es similar: en el grupo A (el más alto) está ocupado en un 62% de los casos por hombres; mientras que en el D, el más bajo, el 73% son mujeres. El informe de la Dirección General de Estadística, que dirige Fernando Mallo, es clarificador sobre la situación de las mujeres leonesas. Según Mallo, casi la mitad de las mujeres de la provincia no tiene ingresos propios, un 25% cobran entre 300 y 750 euros al mes y el porcentaje de féminas que cobran entre 2.000 y 2.500 euros mensuales se reduce al 0,6%, para desaparecer estadísticamente a partir de esa cantidad. Desde la Junta se han elaborado diversos planes de ayuda a la conciliación de la vida familiar y laboral, este mismo mes se adoptaron 338 medidas de apoyo a la familia que formarán parte de la Ley de Apoyo a la Familia que se aprobará previsiblemente en el primer semestre del 2006. El gobierno autonómico cuenta también con una Estrategia Regional para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral. La cuestión es, una vez más, cuál es la repercusión de estas medidas en la práctica.

tracking