Diario de León

Presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de España

«León tiene muchas aves, hay que prestar atención a sus humedales»

Badiola recomienda analizar muestras y descartar que haya virus en la provincia

Juan José Badiola alerta sobre los humedales leoneses

Juan José Badiola alerta sobre los humedales leoneses

Publicado por
Miguel Pérez Ámez - redacción | léon
León

Creado:

Actualizado:

El presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España y catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, el leonés Juan José Badiola, experto en problemas veterinarios y gran conocedor del caso de la gripe aviar o lo que es lo mismo del virus H5N1, hace balance de la extensión de la enfermedad tras la aparición de un ave infectada encontrada en Álava. -¿Cuáles son los síntomas que presenta un ave con el virus H5N1? -Este virus produce un cuadro clínico muy poco claro. Los síntomas en un animal pueden ser que éste tenga un edema facial, un color azulado, que esté deprimido y pierda el apetito, que tenga fiebre, hemorragias y esté nerviosos. También sufren un cuadro gastrointerítico, lo que provoca que elimine mucho virus con las heces y contamine humedales. -¿Cómo se detecta si el ave está contaminada? -Si el ave está muerta se hace una analítica con muestras de tejidos o de heces y una necropsia para buscar el cuadro. También se le hace un PCR, un técnica de reacción en cadena de la Polimerasa. y de éste modo sabemos si es el virus gripe H5N1 o simplemente un virus gripe habitual. -¿Qué plan está siguiendo España para detectar aves infectadas? -España tiene un sistema de vigilancia de toma de muestras en humedales. A la vista de los resultados, los humedales con más riesgo son aquellos que tienen un mayor numero de aves, como es el Coto de Doñana. La lista es hoy de 34 humedales de alto riesgo en todo el país. Lo curioso es que el casó del somormujo infectado de Álava se detectó en un humedal que no era uno de estos 34. No se habían tomado muestras de ese humedal lo que prueba que la experiencia en éste campo es insuficiente. Los vascos han detectado este caso porque analizan cinco veces más muestras de lo que estaba previsto, y haciéndolo en todos los humedales, no sólo en los de alto riesgo. -¿Todos los lugares son igual de susceptibles a esta gripe o deben cumplir unos requisitos? -Cualquier lugar es susceptible de tener un ave enferma con la gripe aviar. En León hay una gran cantidad de aves y es importante analizar muestras y descartar posibles apariciones del virus. Por ello hay que prestar atención a los humedales leoneses. En el ámbito internacional, los países avanzados están más preparados para combatir la enfermedad. Sólo 35 países estarían preparados para combatir una pandemia, según Bernal Vallat, director general de la Organización Mundial por la Sanidad Animal. El virus nació en Nigeria y se extendió desce allí. Se debería ayudar más a estos países de los que provienen la aves enfermas tanto a África como en Asia, ahí es donde primero hay que actuar, en el foco del problema reduciendo el número de aves infectadas. El problema es que todo ésto es muy costoso y no sólo en lo que a análisis y muestreo se refiere, sino también a las indemnizaciones que habría que dar a empresas, granjeros y familias a las que se les sacrificasen aves. -¿Existe hoy en día el riesgo de pandemia del virus? -Esto hay que tenerlo muy claro porque mucha gente no entiende la diferencia. Lo realmente grave sería que se produjese una pandemia. Esto es la adaptación del virus a las personas, es decir, cuando el virus pudiese contagiarse de humano a humano y hasta la fecha sólo hay un caso registrado. En mayo del 2005 en un pueblo de Sumatra (Indonesia) en el que de una familia de ocho personas, siete murieron por gripe aviar. Se contagiaron a nivel respiratorio entre ellas ya que la mayoría de los miembros de la familia no habían tenido ningún contacto con aves. En Europa es extraño que ocurra ésto. Hay quince países en los que han muerto personas y ninguno fue en Europa. Suelen ser zonas con una gran contaminación, en las que el número de aves es muy grande. -¿Hasta dónde llegan las consecuencias del H5N1? -Es un virus letal. Ha habido 250 casos en todo el mundo y han muerto 128 personas. España ya ha pedido 10 millones de vacunas. Son antivirales, fármacos con los que se combate la gripe habitual pero que se sabe han visto que va bien pata la gripe aviar. Hoy en día se llevan a cabo pruebas de vacunas preventivas en voluntarios para combatir el H5N1 -En Alemania el virus se encontró en un gato doméstico, ¿Existe riesgo de que el virus pase a otros animales? -Sobre todo existe el riesgo de que el virus pase a las aves domésticas. pero lo que hay que hacer es aislar a las aves de corral en naves o con mallas, sobre todo a las que están cerca de humedales o zonas con aves silvestres, aunque sea simplemente con una lona o malla metálica. El virus se transmite a felinos, como se demostró en Alemania, por ingesta o contacto con el ave contaminada. También hurones, tigres etc., todos los felinos son propensos a tener contacto con estas aves. Ahora en Vitoria tendrán que controlar también a los gatos. De momento hay casos de este en Alemania, Austria y Tailandia pero no hay pruebas de que se pueda contagiar de gato a gato. -¿Es fácil el contagio a humanos? -En principio es difícil pero hemos visto que en otros países ha ocurrido por lo que hay que tener mucha precaución y aún más si éste muta.

tracking