Diario de León

El 70,6 por ciento de los siniestros hasta julio se localizaron en el noroeste de España

El fuego arrasó hasta julio la mitad de superficie forestal que en el 2005

La quema ilegal de rastrojos convierte a León en una de las provincias más afectadas Polémica en el fu

Publicado por
Mateo Balín - madrid
León

Creado:

Actualizado:

La superficie forestal afectada por los incendios durante los siete primeros meses del año superó la pasada semana las 28.000 hectáreas, la mitad de la extensión quemada en el mismo periodo del 2005 (56.811 hectáreas) y el tercer mejor dato de los últimos diez años. La mayoría de estos siniestros (70,6%) se localizaron en el noroeste de España -Zamora, León, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco- debido a la quema ilegal de rastrojos que cada año practican los agricultores para dejar los cultivos limpios. El resto de incendios se ubicaron en la regiones del Mediterráneo (17%), comunidades interiores (12%) y Canarias (0,32%). De la superficie forestal calcinada en los 7.201 siniestros contabilizados, entre conatos e incendios propiamente dichos, el mayor descenso se produjo en la masa de matorral y monte abierto -de 35.191 hectáreas se pasó a 17.678-, seguido de superficie de pastos y dehesas -de 5.396 a 1.145- y el espacio arbolado -de las 16.223 hectáreas de hace un año a 9.176 de este curso-. También se redujeron los incendios mayores de 500 hectáreas: de seis grandes fuegos en 2005 a tres en los siete primeros meses del año, el segundo mejor dato de los últimos diez años. Para el ministerio de Medio Ambiente las causas de este considerable descenso se deben a la normativa implantada en diversas comunidades de prohibir las barbacoas en los montes y el incremento de los medios materiales antiincendios. No obstante, la ministra Cristina Narbona señaló este lunes que «muestra estos buenos datos con la menor satisfacción», ya que «cada hectárea de superficie quemada son un daño enorme desde el punto de vista económica, social y ambiental». Además, desde Medio Ambiente se reconoció que la temporada prolija en fuegos comienza en estas fechas, cuando la sequía deja sentir los primeros efectos, las tormentas veraniegas acompañadas de rayos se multiplican y los embalses, claves para apagar los incendios, se reducen de forma paulatina hasta situar el nivel medio por debajo del 50% y en las cuencas sur y este peninsulares hasta límites preocupantes del 15%, caso de la del Segura en Murcia. Estos datos fueron dados a conocer durante la presentación de la campaña de información y sensibilización sobre prevención de incendios forestales. Este año se ha elegido el mismo lema que viene utilizando Medio Ambiente para sus campañas informativas, El total es lo que cuenta , cuya creación y difusión costará a las arcas públicas cinco millones de euros.

tracking