Diario de León

Investigadores de todo el país abordan desde estudios sobre el cambio climático hasta censos de pájaros carpintero

Una veintena de grupos científicos usan Picos de Europa como «ecolaboratorio»

Los trabajos permiten conocer que los heleros desaparecerán en 30 años o que hay muchas especies de flora excepcional amenazadas

León

Creado:

Actualizado:

león

El Parque Nacional de Picos de Europa se ha convertido en un ecolaboratorio en el que una veintena de grupos de investigación y universidades de todo el país estudian y analizan fenómenos ambientales, muchos de ellos ligados al cambio climático. Según los datos facilitados por la dirección del espacio protegido, las universidades de Oviedo, Barcelona, Granada y Valencia desarrollan diferentes programas dentro del parque, al igual que instituciones de reconocido prestigio, caso del CSIC. Se trata de proyectos de investigación directamente subvencionados por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, aunque hay otros muchos planes en curso, autorizados para su desarrollo en este ámbito por parte de la dirección del parque, ya se trate de proyectos incluidos en otros programas oficiales de investigación, de proyectos promovidos por diferentes departamentos universitarios, tesis doctorales en ejecución, etcétera. Por otra parte, son numerosos también los estudios de seguimiento del estado de diferentes grupos biológicos financiados directamente desde el parque nacional con cargo al Capítulo VI de Inversiones -”por ejemplo, este año se contratan estudios sobre el desmán ibérico, los quirópteros (murciélagos) o una revisión comparada de la situación de los lepidópteros diurnos hace 15 años y ahora-”.

El director del parque nacional, Ricardo Suárez Robledano, subrayó que todo ello conforma una lista amplísima que da cumplimiento a uno de los objetivos de este parque nacional, como es el de «servir de ecolaboratorio de seguimiento de los procesos naturales». También y en su faceta de Reserva de Biosfera, «Picos de Europa sirve de laboratorio de análisis de las características y ajuste a la conservación del medio de actividades de desarrollo sostenible».

Como apoyo a todos estos estudios y a otros que puedan abordarse en el futuro se ha establecido una red de seguimiento del cambio global en parques nacionales, en la que, de momento, junto a Picos de Europa participan los parques de Sierra Nevada y el del Archipiélago Marítimo-Terrestre de Cabrera. En Picos se han colcoado ocho estaciones meteorológicas automáticas -”de ellas, dos en León: en la Cotorra de Escobaño (Oseja de Sajambre) y otra en Cordiñanes (Posada de Valdeón)-”, de diferente grado de complejidad en el registro de parámetros, así como 16 sensores de presión y temperatura en corrientes y masas de agua.

Del mismo modo y a través de la entidad científica correspondiente -”en el caso de Picos de Europa la Universidad de Oviedo-”, se han establecido una serie de parcelas para seguimiento de parámetros biológicos y se ha fijado un amplio panel de grupos biológicos que son objeto de seguimiento periódico, caso de especies de alta montaña, anfibios, género Bombus, población de rebecos, etcétera.

Uno de los proyectos más singulares desarrollado en el parque es el estudio de la distribución y estatus poblacional del pájaro carpintero. A partir de los resultados obtenidos en los municipios de Amieva, Cangas de Onís, Onís, Cabrales, Pañemellera Baja, Tresviso, Camaleño, Cillórigo, Sajambre y Valdeón se está elaborando una base de datos que recoge todos los registros recogidos durante los muestreos y que permitirá determinar la situación actual de las poblaciones así como la elaboración de un atlas de distribución de las especies dentro del espacio. Además, los datos obtenidos están siendo comparados con los resultados de censos anteriores para evaluar la tendencia poblacional de las especies estudiadas con anterioridad.

Por último, a partir de los datos recogidos del hábitat durante los muestreos en campo se esta realizando un análisis de los requerimientos de hábitat de cada especie que podrá ser utilizado como una herramienta para la conservación de los diferentes pícidos en el parque nacional.

Otro de los proyectos de investigación estrella es el estudio de los heleros de Picos como geoindicadores del cambio climático. Según las primeras conclusiones de este estudio, los heleros que se conservan en la actualidad en el Parque Nacional de Picos de Europa se encuentran en un estadio de franca regresión, con perdidas de superficie en torno al 65%, y sobre todo una drástica reducción de su volumen. Todos ellos muestran una morfología muy biselada, con un marcado perfil longitudinal cóncavo, como es el caso del helero del Jou Negro y del Trasllambrión. Aún más acusado es el caso de los heleros enterrados de la Palanca y de la Forcadona, que se conservan gracias a la existencia de una topografía que favorece la acumulación de nieve, y la protección que ejerce, ante la radiación solar, el denso manto de derrubios superficiales que los cubre. Desde su máximo histórico hasta la actualidad el retroceso experimentado ha sido drástico. Esta investigación se está llevando a cabo con la cooperación de investigadores de Asturias y Cantabria.

El tercer gran proyecto se centra en la conservación de la flora vascular del parque. En el año 2002 se iniciaron, en colaboración con la Universidad de Oviedo y con el Jardín Botánico Atlántico, diversos trabajos relacionados con la conservación de flora, como la herborización, revisión del catálogo florístico, la colaboración en el seguimiento de especies en peligro o la localización de nuevas poblaciones de plantas amenazadas. Desde los años 80, en que tuvieron lugar dos publicaciones de gran relevancia para este territorio -”la tesis de Herminio Nava Flora y vegetación orófila de los Picos de Europa y el libro La vegetación de la alta montaña cantábrica, los Picos de Europa -”, no se habían vuelto a efectuar estudios botánicos para el conjunto del territorio. Por tanto, en el 2004 se decidió dar un marco común a todos estos trabajos florísticos, estableciendo una serie de objetivos a largo plazo bajo la forma de un Plan de Conservación de la Flora Vascular del Parque Nacional de los Picos de Europa. Los objetivos y la metodología a emplear se adaptaron a la filosofía del Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. El proyecto culminará en noviembre del año 2010 y su ejecución absorberá más de medio millón de euros.

Por su parte, la Universidad de Valladolid, con un presupuesto de 33.000 euros, desarrolla una investigación para conocer la relación entre los geoindicadores de alta montaña y el cambio global, para lo que se está realizando un exhaustivo análisis de los indicadores geomorfológicos del espacio protegido.

El Centro de Investigación Forestal Inia ha recibido una ayuda superior a los 50.000 euros para estudiar la diversidad genética neutral y adaptativa de taxus baccat a en la Red de Parques Nacional.

Uno de los asuntos menos estudiado, pese a ser especialmente peculiar en Picos de Europa por ser el único parque con vecinos en los núcleos urbanos y donde aún se permiten ciertos aprovechamientos, es la contribución real de los parques nacionales al desarrollo rural. El estudio comparativo se centra en la caza. La entidad investigadora es el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos del CSIC. Cuenta con una ayuda de 42.000 euros.

Por otro lado, la Universidad de Almería estudia, con 67.000 euros, los efectos del cambio global sobre el funcionamiento de los ecosistemas de la Red de Parques Nacionales españoles: sus impactos recientes y el desarrollo de un sistema de seguimiento.

Varios grupos de investigación también trabajan en Picos con cargo a las ayudas para investigación científica en parques nacionales convocadas por el Programa Nacional de Desarrollo Experimental, Subprograma Medio Ambiente y Ecoinnovación. En este apartado se estudian, entre otros asuntos, la ecología molecular de las redes tróficas de la hojarasca en hayedos (CSIC), la distribución y diversidad genética del desmán ibérico (Universidad de Barcelona), los patrones espaciales y predicciones temporales en un contexto de cambio climático (CSIC), las plantas amenazadas con poblaciones aisladas en el parque nacional (Universidad de Oviedo), el impacto del cambio climático sobre la interfase productor-consumidor en ecosistemas acuáticos (Universidad de Granada), técnicas de multilateración para el control de especies (Universidad Politécnica de Valencia) y efectos sobre la variabilidad de poblaciones subdivididas en escenarios de cambio climático (Universida de Oviedo).

tracking