Diario de León

La actividad hipotecaria baja un 30% y agrava la crisis inmobiliaria nacional

La venta de viviendas continúa descendiendo en los primeros seis meses del 2009.

La venta de viviendas continúa descendiendo en los primeros seis meses del 2009.

Publicado por
Efe | madrid

Creado:

Actualizado:

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas disminuyó en el primer semestre del año el 31,4% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta contabilizar 326.960 préstamos.

No obstante, en los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se confirma un repunte de esta actividad, ya que en el mes de junio aumentaron un 7,2% las hipotecas concedidas respecto al mes anterior, hasta 61.775, una cifra que no obstante supone una caída del 10,8% frente a junio de 2008. En los seis primeros meses del año las entidades financieras concedieron hipotecas por valor de 39.188,06 millones de euros, lo que supone una caída del 42,5% respecto al mismo periodo de 2008.

Sólo en el mes de junio, el capital prestado para estas operaciones ascendió a 7.279,8 millones de euros, lo que supuso un descenso del 25,9% respecto del mismo mes de 2008, aunque repuntó un 4,3% frente a mayo.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas en junio fue de 117.843 euros, el 17% menos que un año antes, y el 2,7% menos que el mes anterior.

Para la profesora de Esade, Carmen Ansótegui, estos datos suponen una «buena noticia» y «un signo de que la situación está llegando al final del bache», ya que hasta ahora la estadística del INE había reflejado «caídas impresionantes». Ansótegui explicó que el hecho de que aumente la constitución de hipotecas en tasa intermensual se debe a la caída del precio de la vivienda, en tanto que el brusco descenso del capital prestado responde a que los bancos «juegan a seguro».

Por el contrario, el presidente del grupo que aúna a las principales inmobiliarias G-14, Pedro Pérez, aseguró que «no hay ningún brote verde» en los datos publicados hoy, ya que el aumento respecto a mayo se debe a la «estacionalidad del sector», si bien apuntó que «cada vez estamos más cerca del suelo».

Destacó la caída del capital prestado concedido, es decir, «la financiación de la que se ha dispuesto», pese a lo que la venta de viviendas nuevas «se ha estabilizado» en los últimos meses.

Las cajas de ahorros concedieron el 51,7% de los préstamos hipotecarios en junio, seguidas de los bancos, con el 37,1%, y el resto de entidades, con el 11,2%, en tanto que teniendo en cuenta el capital prestado, las cajas otorgaron el 46,2%, los bancos, el 43,9%, y otras entidades financieras, el 9,9%.

El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios fue en junio del 4,47%, lo que supone un descenso en tasa interanual del 13,8% y un retroceso del 2,9% frente a mayo.

El 95,9% de las hipotecas se contrató a un interés variable -de las que el 86,3% lo hicieron con el euríbor- y el resto a un tipo fijo. Precisamente ayer el euríbor sumó su segundo mínimo histórico consecutivo en su negociación diaria al situarse en el 1,319%, con lo que, a falta de tres sesiones para que concluya el mes, deja la media de agosto en el 1,335%, el nivel más bajo de la historia del índice y que contrasta con el 5,323% de un año antes.

En junio, 52.072 hipotecas modificaron sus condiciones, el 64,4% más que un año antes, de las que 33.971 (el 63,4% más) correspondían a hipotecas constituidas sobre viviendas urbanas.

En este sentido, la Confederación Española de Consumidores y Usuarios (Cecu) animó hoy a las personas que tengan una hipoteca a revisar «con detalle» la renovación de éstas ante la caída del euríbor.

tracking