Diario de León

fernando r. de la flor | universidad de salamanca

«La modernidad ha acabado con el papel de la provincia»

Rodríguez de la Flor es autor de una quincena de libros sobre literatura y pensamiento.

Rodríguez de la Flor es autor de una quincena de libros sobre literatura y pensamiento.

Publicado por
e. gancedo | león
León

Creado:

Actualizado:

Deslumbrante. De ninguna otra forma podría calificarse la conferencia inaugural del cuarto Congreso sobre Literatura Leonesa, que corrió a cargo del catedrático de la Universidad de Salamanca Fernando Rodríguez de la Flor y que llevó por título De la provincia y su poética .

El meollo, la conclusión de la ponencia puede parecer descorazonadora, y en realidad lo es: «La provincia -”entendida como lo local, lo cercano, las pequeñas ciudades, el mundo rural-” ha dejado de ser operativa desde el punto de vista simbólico». Su visión abarcó no sólo aspectos creativos sino espirituales, poblacionales, económicos incluso. Hoy en día, la modernidad, la virtualidad, lo «transnacional» ha acaparado todo el prestigio, ciñéndose la corona de progreso y hasta niega a lo local, lo rural, ese valor de antónimo que siempre, a lo largo de toda la historia, tuvo, en relación con lo urbano. «Aparentemente, ese mundo ha concluido su papel», «nada retiene ya del fulgor que tuvo», «este paisaje ha sido desinvestido, desvalijado de su auténtico valor, como sucede con este palacio», fueron algunas de las frases que empleó para reforzar su tesis. Un argumento que, recordó, se muestra visualmente en el excepcional documental La tierra gira , «donde se certifica la muerte de Aldealseñor, un pueblo de Soria con más de 1.000 años de historia».

Apoyándose en citas de grandes maestros de la filosofía y la literatura, de Kant a Unamuno, lo «provinciano» se ha convertido casi «en un anatema creado por la ultramodernidad megalopolítica y virtual», expresó.

Un problema simbólico y filosófico que va acompañado de dolorosas realidades físicas: «La despoblación cae hoy sobre extensas porciones de España. Y cuando un terreno se desertiza en torno a una población, ésta no tarda en caer», aseveró.

Pero también vio Rodríguez de la Rosa alguna luz de esperanza en esa «depresión simbólica», en ese «avallasamiento» del pueblo y de la pequeña capital -”que ha dejado de contar en todo-”, si la sociedad es capaz de «inventariar los valores», los saberes valiosos de la tradición, como un bien comunitario, algo que en ningún caso debe confundirse con el nacionalismo. La posible viabilidad de este mundo, finalizó, constituye una de las incógnitas más apasionantes a resolver en los próximos años.

tracking