Diario de León

| Crítica | Libros |

Superar el trauma de unaguerra

La destrucción y desolación que provoca una guerra aparecen en esta novela

La destrucción y desolación que provoca una guerra aparecen en esta novela

Publicado por
J. Rodríguez
León

Creado:

Actualizado:

Una imagen brutal de una guerra cualquiera que bien pudiera ser la Civil Española (1936-1939) o la de Irak, ha sido transformada por el escritor mejicano Pedro Ángel Palou en una novela lírica. El autor de Casa de la Magnolia tiene la esperanza de que su libro, después de su primera lectura, sea como los de poesía, que «se sacan del anaquel y se abren por una página para releer un verso». Pedro Ángel Palau es hijo de una exiliada española nacida a finales de la Guerra Civil en plena huida de la península ibérica por Melilla. El escritor explica que la novela surge de una imagen, «la de una mujer muy hermosa pero muy demacrada por la guerra, con una enorme maleta donde va el cuerpo calcinado de su hijo». Sin embargo, esa historia truculenta queda camuflada en otra de amor entre dos mujeres, Maia y Adriana Yorgatos, aunque esta última oculta una historia terrible que ni siquiera se atreve a contarle a Maia. Palou recuerda que su abuelo, Juan García Davito, del asturiano pueblo de Llanes, huyó de España y se llevó con él una historia triste que él conoció en alguna conversación en el exilio mejicano. «La imagen de la Guerra Civil en sí, todo lo que significa, para mí ha sido algo que me ha marcado, mucho más incluso que el exilio», que considera una experiencia hasta cierto punto ajena, vivida sólo por el abuelo. «Siempre he pensado que quería escribir algo entre el perdón y el olvido, que también es necesario para poder seguir adelante después de una cosa así. El resultado es «una novela con un tono poético que no es lírico donde, cuando hay la tentación del lirismo, hay un hacha que corta de manera radical», añade el escritor mejicano.

tracking