Diario de León

Consecuencias de la pandemia por Covid-19 en el dolor crónico

Creado:

Actualizado:

Un 45% de la población española padece dolor. Según la Organización Mundial de la Salud, el dolor crónico es aquel que dura más de tres meses, supone un factor de estrés para quien lo sufre y repercute de alguna forma en la vida del paciente. Sin embargo, no todo el dolor crónico interfiere de la misma forma en las actividades cotidianas de los pacientes. Hay casos que pueden ser supervisados sin problemas por los médicos de Atención Primaria o por otros especialistas como traumatólogos o reumatólogos, por ejemplo.

El dolor puede llegar a ser severo en el 15% pacientes mayores de 75 años, precisamente el grupo de edad más castigado por el coronavirus Sars-Cov-2. Además, el confinamiento en los pacientes con dolor provocado por las medidas de contención de la pandemia, ha dado lugar a una falta de ejercicio, el cual es muy necesario en este tipo de pacientes, teniendo en cuenta que el dolor más frecuente es el músculo-esquelético.

En mi opinión, la pandemia mundial ha marcado un antes y un después para toda la medicina. Ha supuesto una oportunidad para replantearse ciertas situaciones. En primer lugar, se debe tener en cuenta la adaptación en la atención y procedimientos a una normalidad diferente, en la que deben primar las medidas de seguridad tanto para pacientes como para profesionales sanitarios. La pandemia ha obligado a adoptar unas medidas de seguridad suficientes para atender a los pacientes en la consulta y también en la realización de tratamientos intervencionistas.

Por ejemplo, ha puesto en evidencia que hay pacientes a los que no hay que hacerles desplazarse hasta la consulta, ya que algunas visitas pueden realizarse por vía telemática o telefónica, mientras que otros precisarán acudir o hacer técnicas. Se han creado nuevas fórmulas, en muchos casos se les ha instruido vía telemática sobre qué tipo de ejercicios pueden realizar y se les ha ofrecido utilizar recursos a través de internet. Eso ha supuesto un esfuerzo extra para los pacientes más mayores, porque no están acostumbrados a este tipo de medios y algunos no los manejan.

—Analgésicos durante la pandemia ¿sí o no?: En las primeras semanas se escucharon algunas informaciones diciendo que ciertos analgésicos podían ser peligrosos. Algunos medios de comunicación propagaron noticias en las que se contraindicaban el ibuprofeno o los corticoides. Para los profesionales estas noticias supusieron un gran reto y una gran incertidumbre porque intentamos seguir las normas de las agencias reguladoras de medicamentos y la mejor evidencia científica.

Ningún tratamiento analgésico ha demostrado tener un peligro potencial para el desarrollo del Covid-19, ni desarrollarlo con más agresividad. Por el momento no hay evidencia, aunque ya hay estudios en marcha que están investigando a pacientes que han tomado analgésicos para valorar si ha existido una mayor peligrosidad respecto al coronavirus. Quiero señalar que los profesionales estamos haciendo un esfuerzo por evaluar y publicar las conclusiones de la experiencia que hemos vivido días atrás, y que continuamos viviendo, que se pudiera aportar a la investigación.

—Adaptación del tratamiento del dolor al Covid-19: Los médicos que tratamos el dolor en España nos vemos abocados a encarar varios retos. Uno de ellos es el de atender a los pacientes que no se han podido ver en dos meses, y siguen en listas de espera.

Otro reto importante lo constituye el aumento de síntomas de dolor que se ha visto en pacientes que sufrieron la infección Covid-19, con cuadros complejos de dolor y atrapamientos nerviosos en unos pacientes con dolor crónico que se verá acentuado por nuevos problemas, amén de secuelas de complicaciones en pulmón o sistema cardiocirculatorio. Aunque se desconocen aún las razones, nos vamos a enfrentar al desafío de abordar un síndrome de dolor postcovid-19 que se podrá describir en aquellos que hayan sufrido la forma más grave de enfermedad. Aún no conocemos todas las secuelas de la infección que provoca el SARS-CoV-2, pero los expertos avanzan algunas en el área del dolor. Tenemos pacientes que han estado 40 días ingresados en la uci, en la fase actual tienen que hacer mucha fisioterapia y rehabilitación, pero van a tener problemas neuropáticos y un cuadro de dolor que ya está catalogado para los pacientes con ingresos prolongados en UCI.

Las secuelas del Covid-19 en sus cuadros severos llega a afectar a los niños, porque se están viendo alteraciones vasculares con émbolos, trombosis y úlceras en pacientes de diez o doce años que han sufrido la enfermedad y que se acompañan de dolor.

—El futuro: Aún desconocemos muchas cosas sobre el comportamiento de la pandemia. Y los conocimientos sobre el coronavirus han ido modificándose a lo largo de estas semanas. Lo que sí sabemos con certeza es que está a nuestro alcance disminuir el riesgo de contagio. Los profesionales seguimos insistiendo en la necesidad de continuar con las medidas de prevención hasta que dispongamos de un tratamiento o de una vacuna: uso de mascarilla, lavado frecuente y correcto de manos, distancia de 2 metros entre personas si no se lleva mascarilla y evitar aglomeraciones. Los expertos científicos alertan del riesgo real de rebrotes, en algunas regiones ya lo están experimentando, y no sólo en China, donde empezó todo.

tracking