Diario de León

Creado:

Actualizado:

Desde 1952 cada 15 de octubre viene celebrándose el Premio Planeta, uno de los mejor dotados —solo por detrás del Nobel— y de mayor proyección lectora. Desde la convocatoria inicial, asentada en una clara idea de futuro de las letras hispánicas volcada en ofrecer razones de lectura, el premio ha ido adaptándose a los tiempos sin perder la esencia. Esta es su gran virtud y la razón última de fortalecimiento. No podía ser menos en esta nueva convocatoria. Aquejada la sociedad por la crisis sanitaria que limita tantos actos, los responsables del grupo editorial lo tienen claro: no se puede perder la tradición de tantos años, aunque sea cambiando de formato. Y así será, atendiendo a todas las advertencias y recomendaciones que la situación requiere. La historia continúa…

El Palacio de la Música acogerá en la tarde del próximo jueves el fallo, en una ceremonia restringida, íntima. De los quinientos ochenta y dos originales presentados, uno se erigirá en ganador, con 601 000 euros como dotación y, sobre todo, con la difusión que ello supone. Como el finalista, que, en su caso, percibe 150 250 euros. Aunque hay envíos en que no se especifica la procedencia, esta es muy variada. América, Asia, Europa… En concreto, trescientos uno llegan desde diferentes puntos de España. Tres de León, aunque nada de extraño tenga el hecho de que otras obras estén firmadas por leoneses, dada la característica diáspora humana y literaria de esta tierra. Leoneses en el Planeta, un artículo certero, como siempre, de Ernesto Escapa, da cuenta en octubre de hace seis años de la presencia y premiación de nuestros escritores en el conocido premio.

Pocos cambios en el jurado. Uno, para ser precisos. A Carmen Posadas, Rosa Regás, Belén López, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán y Pere Gimferre se une en esta ocasión el académico José Manuel Blecua (fue director de la Real Academia Española desde 2010 a 2014), en lugar de su hermano Alberto Blecua, fallecido en enero de este año, sin duda el principal especialista español del Siglo de Oro. Miembro del jurado durante treinta años, todos lo recordarán por su humanismo y humanidad.

Una nueva cita, en fin. Seguro que en la primera quincena de noviembre aparecerán los títulos de los ganadores en las estanterías y escaparates de las librerías, tan necesitadas de buenas noticias. El comienzo del invierno también es una invitación a la lectura. Hay razones suficientes para ello. Esta es una.

tracking