Diario de León

«Datos de la College London University ponen en evidencia la campaña anti cigarrillo electrónico iniciada por la Separ en España»

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Nota de prensa conjunta de ANESVAP, ANEV y EFVI-España Madrid, 3 de junio de 2014.- Un estudio encabezado por Robert West, del departamento de epidemiología y salud pública de la College London University, y financiado principalmente por la organización benéfica Cancer Research UK, pone de manifiesto que los fumadores que están intentando dejar de fumar tienen un 60 por ciento más de posibilidades de tener éxito si optan por los cigarrillos electrónicos en lugar de por los productos sustitutivos con nicotina, como los parches o el chicle o, simplemente, a por la fuerza de voluntad. Según explica Pedro Cátedra, presidente de ANEV, “se trata del más reciente estudio de los numerosos de prestigio que existen para demostrar que el ecig es la mejor alternativa al tabaco y una herramienta muy útil para la salud pública. Una evidencia que, incomprensiblemente, está siendo negada reiteradamente por importante asociaciones médicas en España. La campaña orquestada contra el cigarrillo electrónico en nuestro país se inició por la SEPAR el pasado verano y a ella se han sumado paulatinamente diferentes colectivos relacionados con la salud, en muchas ocasiones, altamente respaldados en la sombra por el lobby farmacéutico. El estudio de la College London University pone en entredicho, una vez más, la campaña anti ecig iniciada por la SEPAR en España y que desde la organización tratan de reforzar ante medios periódicamente con el mensajes injustificado de que los cigarrillos electrónicos no deben utilizarse para dejar de fumar porque no está demostrada su eficacia al respecto. Curiosamente, desde la SEPAR sí defienden las terapias sustitutivas con nicotina comercializadas por las grandes farmacéuticas”. El estudio de la College London University se realizó mediante consulta a 5.863 fumadores, entre los años 2009 y 2014, que intentaban dejar de fumar y sus resultados sugieren que el cigarrillo electrónico podría desempeñar un papel importante a la hora de reducir el tabaquismo y ayudar a reducir las enfermedades y muertes relacionadas con su consumo. Según explicó Robert West a la agencia Reuters, "los cigarrillos electrónicos podrían mejorar sustancialmente la salud pública por su amplio atractivo y los grandes beneficios para la salud que tiene dejar de fumar”. Para el experto, “por lo que sabemos sobre los contenidos del vapor, lo efectos del cigarrillo electrónico serían menores a los del humo de los cigarrillos tradicionales". Recordemos que la OMS atribuye al tabaco la muerte de 6 millones de personas al año (cerca de 55.000 en España). Además de las decenas de estudios* que demuestran los aspectos beneficioso del cigarrillo electrónico para la salud pública y que ANEV considera obvio que “muchos se empeñan en ocultar”, es importante tener en cuenta el movimiento que más de 53 científicos, de 15 países, han iniciado enviando la semana pasada a Margaret Chan, directora general de la OMS, un comunicado que reconsidere su intención de clasificar al cigarrillo electrónico bajo los mismos parámetros que al tabaco, advirtiendo de que, en caso contrario, se perdería una gran oportunidad para reducir drásticamente el consumo de tabaco y las enfermedades y la mortalidad asociadas a él. Entre los diferentes firmantes del comunicado, está John Britton, Profesor de Epidemiología de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), quien es contundente al respecto: “el uso del cigarrillo electrónico es una auténtica revolución hecha directamente por el consumidor y que crece como iniciativa de salud pública que podría salvar millones de vidas. La gran velocidad con que ha avanzado muestra en qué medida los fumadores quieren elegir, y eligen, productos con nicotina que no matan. Espero que las organizaciones que defienden la salud pública y todos los responsables de tomar decisiones al respecto reconozcan y valoren las oportunidades que los cigarrillos electrónicos pueden proporcionar”. Ha quedado suficientemente demostrado que los cigarrillos electrónicos y los líquidos para su recarga que cumplen la normativa europea son sensiblemente menos nocivos que el tabaco tradicional, que contiene más de 4.000 sustancias tóxicas de las cuales al menos 60 son probables carcinógenos en humanos y de las que carece el e-cig. Para Catedra, “claramente asistimos a un movimiento de desinformación intencionado y organizado contra el e-cig en España sin justificación científica alguna y eso no se puede permitir. Desde ANEV quedamos totalmente abiertos a toda puesta en común tanto con especialista médicos como con los agentes sociales que sea necesario para abrir un debate real, transparente y fidedigno sobre el e-cig”. La falacia sobre la relación entre neumonía lipodea y cigarrillo electrónico En plena legislación sobre el ecig en España, en marzo de este año, el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), aseguraba haber encontrado el primer caso en España (segundo en el mundo) de neumonía lipodea causado por el ecig. Al mismo tiempo, la Organización Médica Colegial (OMC) achacó al glicerol este caso de neumonía lipoidea y desde la Unidad de Investigación en Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) se advirtió que si se mantiene el consumo de cigarrillos electrónicos, "en poco tiempo se podrán diagnosticar más casos de neumonía lipoidea" debido al componente de la glicerina. Pedro Cátedra, es categórico al respecto: “los tres organismos mienten sin pudor alguno. Tras consultar otras fuentes médicas, nos han explicado que una neumonía lipodea jamás puede estar causada por el glicerol. Creo que sería importante abrir una investigación a quienes han hecho esas declaraciones falaces para esclarecer qué intereses hay realmente tras esta campaña.” ANESVAP y la Plataforma EFVI España comparten y ratifican esta opinión.

tracking