Diario de León

Apoyos en el patio para niños con NNEE

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Derechos, Apoyos necesarios, Oportunidades, Retos, Buenas Prácticas, Inclusión, Inclusión, Inclusión. Palabras que oigo mucho a profesionales del autismo, a políticos también, sin embargo la realidad es bien diferente. Yo no soy ningún profesional del Autismo, solo soy una mamá que cada día vela porque se cumplan los derechos de mi hijo con discapacidad. Y yo me pregunto, ¿Por qué? ¿Por qué tantas mamás además de ser la voz de nuestros hijos, tenemos que ser sus abogados? ¿Porque nosotras somos su voz, pero nuestra voz no es escuchada? Yo personalmente tengo la sensación de pelear contra un muro cuando se trata de instituciones. Sin embargo, según la Constitución Española las personas con TEA tienen los mismos derechos que los demás ciudadanos españoles, pero se vulneran estos derechos por falta de compromiso en las administraciones. ¿Qué tenemos que hacer para conseguir esas “buenas prácticas” de las que tanto se habla, y conseguirlas en todos los aspectos de la vida? La convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad que promulgó la ONU en el 2006 fue ratificada por varios países, entre ellos España. Por este hecho asumían la responsabilidad de hacer políticas para las personas con autismo, garantizar que tienen las mismas oportunidades, con un desarrollo en entornos inclusivos, exactamente igual que cualquier otro ciudadano. Y no es tan difícil saber y entender las necesidades de un niño con autismo, con discapacidad, y poner a su alcance los medios necesarios para ayudarle no solo a avanzar, sino a que sea una persona más en la sociedad. Está claro que los medios los tenemos, pero también tengo claro que no es una prioridad dentro de las instituciones. Y si lo es, la burocracia hace que tarde años en llegar, y a veces, llega demasiado tarde. Y las mamás de niños con discapacidad tenemos miedo, miedo a lo que pase en el colegio, miedo al acoso, miedo a que los compañeros se burlen de ellos, miedo a la vida en general, miedo a una sociedad que no está preparada ni concienciada para convivir en la diversidad. Y para conseguirlo necesitaremos mucho tiempo. Pero yo no tengo tiempo, es una frase que he repetido muchas veces desde el diagnóstico de mi hijo, no tengo tiempo físico y necesito tener la seguridad de que tendrá los apoyos y los medios necesarios para ser un adulto lo más autónomo e independiente posible. No estoy pidiendo imposibles, no estoy pidiendo que me regalen nada, solo estoy pidiendo OPORTUNIDADES, el esfuerzo y el trabajo diario ya lo pone mi hijo y lo pongo yo. Pero con zancadillas por el camino el viaje se hace muchísimo más lento. Necesitamos que los políticos, porque esto es cuestión de voluntad, se sienten con las familias, nos pregunten, nos apoyen y tengan en cuenta nuestras vivencias. A veces ni siquiera es una cuestión económica, es simplemente querer hacerlo. Seguiré defendiendo los derechos de mi hijo y de todos los niños que lo necesiten de todas las formas posibles, seguiré pidiendo los apoyos necesarios en todos los momentos que ellos los necesiten, seguiré haciendo fuerza, seguiré insistiendo en las instituciones y fuera de ellas. Sé que es un viaje largo, el más largo, pero mi recompensa será ver a mi hijo feliz, lo más autónomo e independiente posible, pero, sobre todo, sin que nadie le ponga barreras. Por todo esto y por la problemática que estoy viviendo con mi hijo en estos momentos en el colegio, (mi niño empuja y pega a los demás niños, porque no sabe cómo interactuar correctamente), hago dos peticiones que para mí son muy simples: 1.- Que desde Educación permitan entrar a los terapeutas de los niños con NNEE en los centros educativos en esos momentos puntuales, pero muy complicados, para que, trabajando con la tutora y equipo de orientación del cole, se consiga erradicar esa conducta que perjudica primero al niño y después al buen funcionamiento de la clase. Considero que con esta actuación se corregirán las conductas disruptivas más rápido. 2.- Que educación nos dé “Luz verde” para que empecemos a funcionar con los “Patios Inclusivos para todos”, para que profesionales preparados puedan entrar y ser el apoyo de los niños en el patio. Esta es otra de las necesidades de los niños con TEA, necesitan ocupar esos tiempos muertos que tienen en el recreo y en los momentos de ocio, pero necesitan un apoyo que les diga lo que tienen que hacer y cómo hacerlo, organizar el tiempo y el juego en el patio ayudará a que sean más inclusivos y a evitar el acoso. Y el proyecto que presentamos cubre la totalidad de ese tiempo con personas preparadas y con un coste cero, tanto para Educación como para el centro. Es viable, nosotros desde el colegio y desde el ampa estamos poniendo todo nuestro empeño. Somos varias mamás de niños con NNEE que le pedimos un voto de confianza para llevar a cabo este proyecto. Y como dice El ARTICULO 2 de la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, esperamos que se tomen las medidas necesarias para que nuestros niños gocen de todos los derechos en igualdad de condiciones que los demás niños y niñas y tengan las mismas oportunidades que sus compañeros. Muchas gracias en mi nombre, el de mi hijo, y todos los niños y mamas a los que ayudaría mucho una respuesta afirmativa. Atentamente Mari Carmen Álvarez Para el Consejero de Educación FERNANDO REY

tracking