Diario de León

CON VIENTO FRESCO

Ensayos poéticos

Publicado por
JOSÉ A. BALBOA
León

Creado:

Actualizado:

Fue emocionante escuchar el pasado viernes en el teatro Bérgidum de Ponferrada las cántigas bercianas, musicalizadas por Enrique de Tena sobre textos de Antonio Fernández y Morales. Aunque la fuerza de la Banda de Música de Ponferrada, excelentemente dirigida por Salvador Ferrer, con sus 80 componentes, a veces tapaba las voces de los coros dispersos por la cortedad del espacio, el ritmo alegre y trepidante de la música del compositor valenciano conjugaba admirablemente con la belleza y el lirismo de la letra escogida para su musicalización. Dicha letra es un canto sublime a las excelencias del Bierzo, representado por textos sobre las villas de Ponferrada, Cacabelos y Villafranca, a las que admirablemente cantó hace ahora 150 años, en 1861, el poeta cacabelense en sus Ensayos poéticos en dialecto berciano.

Entiendo el interés de la Universidad de Vigo y el de la Academia Gallega de la Lengua al celebrar este año tan importante aniversario, con unas jornadas en Cacabelos y Ponferrada que, a través de diferentes ponencias, han recogido trabajos novedosos sobre la vida y obra de nuestro poeta. Al fin y al cabo, Fernández y Morales con sus ensayos se enmarca, y en muchos casos se adelanta a la época del Rexurdimento de la lengua gallega, con Pintos, Añón y Rosalía de Castro, con los que tiene un estrecho parentesco en temas, formas gramaticales e ideología. El conocimiento linguístico y léxico de la fala popular del Bierzo Bajo, el gallego, que Morales recoge en su obra es de una riqueza extraordinaria, cada día más valorada; pero no es ese su único valor, pues se añaden otros al presentarnos en su textos tradiciones, costumbres, fiestas, gastronomía; en definitiva la vida de los pueblos del Bierzo en los años centrales del siglo XIX.

Entiendo menos el desinterés de las instituciones de Castilla y León y la apatía de los bercianos hacia su ilustre compatriota. Morales ha sido silenciado durante mucho tiempo no tanto por sus ideas liberales, como por la defensa que hace de la lengua del pueblo, pues no se puede «desdeñar un dialecto tan rico en voces de expresivo sentido y que pueden sostener la competencia con otros que en España se enorgullecen de su origen». La existencia de una estructura territorial, como la creada tras la constitución de 1978, que lleva a homogeneizar linguísticamente los territorios y a separar culturalmente lo que antes estaba unido, explica aunque no justifica ese desinterés. Los gallegos, sobre todo los nacionalistas, al confundir lengua con territorio frecuentemente provocan el rechazo de los bercianos; Castilla y León al permitir que se pierda una lengua que, durante siglos fue seña de identidad de una parte de su territorio, comete una injusticia. Morales, un leonés de pies a cabeza, debe ser puente de unión entre ambas comunidades.

tracking