Diario de León

SALUD-CRISIS

La crisis económica aumenta la venta de antidepresivos

Publicado por
EFE

Creado:

Actualizado:

La venta de antidepresivos en España se ha incrementado en un 10% entre 2007 -año en el que comienza a gestarse la crisis- y febrero de 2010, un aumento " significativo " que guarda relación con la actual situación económica, según datos difundidos hoy por la farmacéutica Pfizer.

Por unidades, la venta de antidepresivos ha pasado de 30,8 millones en 2007 a casi 33,6 millones en el pasado mes de febrero. Durante el mismo periodo, la venta de tranquilizantes ha subido en menor medida: de 51,4 millones a 52,2 (1,6% más), ha indicado Francisco García Pascual, director de Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa de Pfizer.

Los habitantes que residen en Cataluña, Extremadura, Galicia y Asturias lideran la lista de comunidades con mayor consumo de antidepresivos, mientras que en el extremo contrario se colocan Madrid, País Vasco, Andalucía, Ceuta y Melilla.

En la presentación de un estudio del psiquiatra José Carlos Fuentes sobre el impacto de la crisis en la salud mental, basado en una muestra de 200 personas, García Pascual ha subrayado que el crecimiento acumulado entre 2007 y 2010 es muy relevante y está subiendo mucho en los primeros meses de este año.

Tras apuntar a una relación directa entre el consumo de antidepresivos y la crisis, García Pascual ha recordado que uno de cada cuatro pacientes que acuden a la atención primaria en España sufre un problema psiquiátrico.

En España, excluyendo los trastornos causados por el abuso de sustancias, el nueve por ciento de la población sufre al menos un trastorno mental y algo más del 15% lo padecerá a lo largo de su vida.

La distribución de la prevalencia por comunidades autónomas es relativamente uniforme, oscilando entre el 15,7% de Andalucía y el 23,6% en Cataluña.

SEGUNDA CAUSA DE BAJA LABORAL

Los trastornos mentales en España -el más frecuente es la depresión-, suponen la segunda causa de baja laboral y el tercer grupo de enfermedades que genera más gasto al sistema sanitario público (más de 7.000 millones de euros, de los que 3.000 corresponden a los costes por baja laboral).

Según el médico psiquiatra José Carlos Fuertes, los grupos de población con un bajo nivel de ingresos, desempleados, viudos y divorciados tienen más probabilidades de sufrir una depresión.

Sobre el estudio que ha realizado para conocer la repercusión de la crisis en la salud mental, ha advertido de que ha empleado una muestra muy pequeña (200 personas de Madrid, Zaragoza y Burgos que visitaron su consulta privada), por tanto sería un " error " extrapolar sus resultados a la población general.

De acuerdo con este estudio, el 40% de estos pacientes admiten haber aumentado el consumo de alcohol de forma notable en los últimos seis meses, un 4% se ha iniciado en el consumo de cocaína y un 8% tendrán dependencia alcohólica.

Se observa además un aumento de la consulta de psiquiatría en un 25% en relación con 2007 y se han producido diez intentos de suicidios.

La patología más frecuente diagnosticada y relacionada con la situación derivada de la crisis es, por este orden, trastornos de ansiedad, abuso de alcohol y depresión.

En opinión de este médico, el uso de psicofármacos es muy eficaz para estabilizar y serenar el ánimo, además de mejorar las condiciones para afrontar una situación difícil.

tracking