Diario de León

Soria cree que la sanidad peligrará sin una reforma en los próximos años

El exministro descarta el copago porque considera que es una medida injusta

Publicado por
antonio paniagua | madrid
León

Creado:

Actualizado:

Si no se adoptan medidas «quirúrgicas», la sostenibilidad del sistema nacional de salud puede quedar hipotecada en cinco o diez años y frustrar que este pilar básico del Estado del Bienestar sea disfrutado por la generación siguiente. Quien así habla es el exministro de Sanidad e investigador Bernat Soria, quien apadrina un informe elaborado por 35 expertos en cuya elaboración han participado asociaciones de pacientes, sociedades médicas, organizaciones de enfermería, gestores, distribuidores y titulares de oficinas de farmacia, entre otras entidades.

El antiguo titular del departamento subrayó que el sistema adolece de «grietas», entre ellas un déficit estructural de entre 11.000 y 12.000 millones de euros que no se soluciona con transferencias ocasionales de recursos, como la que sea acordó en el 2005. De acuerdo con Soria, el copago, fórmula defendida por el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, no es, a juicio de los expertos, una solución al problema, por cuanto puede llevar a «situaciones injustas», como que los pacientes con pocos ingresos se abstengan de acudir a la consulta del médico, lo que a la larga supondría un incremento del gasto. Por añadidura, los costes administrativos que comportaría la implantación del -˜copago-™ podrían ser superiores a lo recaudado, dado que se trata de una medida eminentemente disuasoria.

El también llamado ticket moderador penalizaría a los enfermos crónicos y a los pacientes con patología graves. Con todo, Bernat Soria no se opuso de plano a la aplicación de la medida y aceptaría de buen grado, por ejemplo, que una persona adinerada que se rompe una pierna esquiando en Suiza abonara los gastos de comida correspondientes a su hospitalización.

A juicio del científico y político, es más razonable reforzar la figura del profesional sanitario, con el fin de que se implique en acometer políticas de ahorro, y educar al paciente. Y es que un usuario que hace un buen uso de la sanidad pública permite que se trate a pacientes que verdaderamente precisan atención y se aborden alternativas terapéuticas a veces onerosas.

Los autores del informe son partidarios de racionalizar el consuno de fármacos, aunque subrayan que el precio del medicamento en España es un 23% más barato que la media europea y en el último ejercicio la factura apenas ha crecido un 1%. Quizá porque el informe está financiado por los laboratorios Abbot, Bernat Soria no cargó contra la industria farmacéutica. Es más, dijo de ella que sus características reúnen todas las condiciones del nuevo modelo productivo que persigue España: alta competitividad, inversión en I+D+i, empleo de alta calidad, actividad basada en el conocimiento y buena capacidad exportadora. Con todo, Soria no se anduvo con rodeos y destacó que las empresas del ramo tienen una «pésima imagen». Como principales defectos señaló una estrategia de marketing que disgusta al usuario y la captación de beneficios a toda, en detrimento de la salud. En este sentido, Bernat Soria resaltó que los pacientes demandan más investigación en el ámbito de las enfermedades raras. En lo concerniente a los genéricos, los enfermos demandan que la apariencia y presentación del producto faciliten el cumplimiento de las pautas prescritas por el médico.

No en balde, muchas personas mayores se confunden si les cambian con frecuencia el color de las píldoras. «Queremos que la industria farmacéutica ponga por encima la salud y por debajo las ventas y los beneficios», remachó el ex ministro.

Bernat Soria sentenció que el sistema nacional de salud es uno de los mejores del mundo, si bien presenta fallos en materia de prevención de enfermedades. Uno de las lagunas es la pobre dotación de la atención primaria, dotada con un 2% del PIB cuando en su ámbito se resuelven entre el 60% y el 70% de los problemas médicos. Para Bernat Soria, sería necesario que al menos se elevase la inversión a un 3,4%.

tracking