Diario de León

La esperanza de vida saludable en el mundo aumenta cinco años desde 1990

España, entre los países donde se vive mejor durante más tiempo, según un informe.

Publicado por
B. Robert | Madrid
León

Creado:

Actualizado:

Las mejoras en alimentación, sanidad e higiene a nivel mundial han conseguido que la esperanza de vida mundial haya aumentado más de seis años desde 1990. Entonces, el humano promedio alcanzaba los 65,3 años antes de morir; ahora llega hasta los 71,5. En el mismo periodo también ha crecido, aunque menos, la media de años que se viven libres de dolencias graves o incapacitantes. Son los principales resultados de El coste global de las enfermedades , una investigación financiada por la Fundación Bill y Melinda Gates y que publicaba ayerla revista médica The Lancet .

«El mundo ha logrado grandes avances en salud pero el nuevo reto es invertir en descubrir formas más efectivas de prevenir o tratar las principales causas de enfermedad o discapacidad», explicó Theo Vos, investigador del Instituto de Evaluación y Métricas de la Salud de la Universidad de Washington (EE UU) y autor principal del trabajo. La esperanza de vida sana —el promedio de años que se vive libre de dolencias graves— ha pasado de los 56,9 en 1990 a los 62,3 de la actualidad.

Diferencias entre países

La diferencia con el dato general, que se ha disparado en los últimos 25 años, supone «que cada vez más gente viva más años en una situación de dependencia». Pese a todo, aclaró Vos, las diferencias entre países son lo suficientemente grandes como para no poder generalizar más allá.

«Los patrones de pérdida de salud son muy variables entre países», aseguran los investigadores en su publicación. «Los países con mayores cifras de años de vida sana potencialmente perdidos (Daly, por sus siglas en inglés) están todos entre los más pobres del mundo, e incluyen varios del África subsahariana como Lesoto, Suazilandia, República Centroafricana, Guinea Bisau o Zimbabue». El dato señala al acumulado de años de las personas que no llegan a cumplir la esperanza de vida de su propio país, un indicador tanto de desigualdades sociales en general como sanitarias en particular. «Los países con tasas más reducidas de años potencialmente perdidos incluyen a España, a Italia, a Noruega, a Suiza y a Israel».

España, según el estudio, está entre los países más destacados en tres clasificaciones diferentes (aunque relacionadas). En esperanza de vida general -79 años en hombres y 84,4 en mujeres-, en esperanza de vida sana -68,4 años en hombres y 71,4 en mujeres- y en años potencialmente perdidos -unos 19.000 anuales-. Por comparar, en este último dato Estados Unidos llega a los 24.000 y en Afganistán, uno de los peores, supera los 72.000.

tracking