Diario de León

«Esta es una historia en construcción»

La Fundación Sierra Pambley. abrió ayer la muestra ‘Mujeres en vanguardia’, una exposición sobre el espíritu de una de las experiencias más importantes de la historia de España: el acceso de la mujer a la educación superior. La exhibición sobre la Residencia de Señoritas es el resultado de años de trabajo y reúne imágenes y documentos inéditos de las mujeres que formaron parte de un proyecto único de la Institución Libre de Enseñanza..

Una leonesa contempla una de las imágenes de la exposición. SECUNDINO PÉREZ

Una leonesa contempla una de las imágenes de la exposición. SECUNDINO PÉREZ

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

cristina fanjul | león

«¡Las he encontrado a todas!». Cuando Almudena de la Cueva, comisaria de la exposición Mujeres en Vanguardia encontró las fichas de las residentes llamó a Alicia Gómez Navarro, directora de la Residencia de Estudiantes, para anunciarle el hallazgo. No era para menos. Durante más de 90 años se habían mantenido en la ‘clandestinidad’. Aparecieron en la Universidad Complutense gracias al empeño de la investigadora y, también, a la labor desempeñada por colaboradoras de María de Maetzu que continuaron en la Residencia después de que el franquismo lo ocupara tras la guerra y acabara con su espíritu.

La Fundación Sierra Pambley abrió ayer la muestra, una exhibición que, como Alicia Gómez Navarro subraya, trata de convertirse en un proyecto en construcción. Así es como ha ocurrido hasta el momento. Desde que se inauguró en Madrid en 2015, las responsables del proyecto han recibido numerosa documentación de las familias de las residentes.

La muestra ha sido organizada conjuntamente con Acción Cultural Española (AC/E) y la Residencia de Estudiantes, y ofrece un recorrido por los antecedentes y la historia de la Residencia de Señoritas a través de una exposición de paneles. La muestra, que ha sido comisariada por Almudena de la Cueva, coordinadora de Investigación y Estudios de la Residencia de Estudiantes, Margarita Márquez Padorno, profesora titular de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, e Idoia Murga, asesora plástica de la muestra, podrá verse hasta el 27 de abril de 2017.

La Residencia de Señoritas (1915-1936) fue el primer centro oficial creado en España para fomentar la formación superior de la mujer. Bajo la dirección de María de Maeztu, el grupo femenino de la Residencia de Estudiantes (presidida por Alberto Jiménez Fraud), adquirió un  desarrollo espectacular y contribuyó a  difundir un nuevo modelo de mujer profesional e independiente. Por sus dependencias pasaron como profesoras, alumnas o colaboradoras algunas de las mujeres más  destacadas de la cultura española de  la época, como María Goyri, Zenobia Camprubí, Victoria Kent,  Josefina Carabias, María Zambrano o Maruja Mallo.  

Un centenar de leonesas  

La exposición, además, ilustra, a través de fotografías, libros y documentos, un apartado especial dedicado a las residentes leonesas que pasaron por la Residencia de Señoritas. Para ello, han contado como asesora científica con la profesora Elena Aguado, que destacaba ayer que la cifra de leoneses que acudieron a la Residencia fue abrumador. En concreto, la cifra de mujeres que estuvieron bajo la tutela de María de Maetzu pudo llegar al centenar. De ahí que Almudena de la Cueva destacara la «extraordinaria visión de futuro» que tuvieron los padres de todas ellas.

Elena Aguado explicó que en León se demostró que el fenómeno fue primordialmente rural. Así, grupos enteros de hermanas procedentes de Rioscuro, Villablino, Aviados, Cármenes, Santa Lucía de Gordón y La Bañeza y, por supuesto, León acudieron a la calle Fortuny para ingresar en la Universidad, aunque no sólo. La vicedecana de la Facultad de Historia subraya que hubo muchas que residieron allí sin cursar estudios universitarios. Uno de los detalles más significativos relatado por Aguado se refiere a las residentes becadas para estudiar en Estados Unidos. «Para que les saliera más barato, llegaron a un acuerdo con los embajadores del Cuerpo Diplomático. Así que viajaron de Madrid a Amberes y, una vez allí, se embarcaron en un buque de guerra norteamericano», explica la investigadora, revelando con esta anécdota el carácter de muchas de las residentes. Una de ellas fue Nieves González Barrio, que viajó a EE.UU para estudiar Bacteriología y Química Orgánica en Minnesota y trabajar en la clínica Mayo y en el Baby’s Hospital de Nueva York. «El curso siguiente, Cándida Cadenas Campo, de Villaquejida, inspectora de Primera Enseñanza, viajó también a Minnesota para estudiar Educación Física en el St. Catherine’s College e impartir un curso de español, y entre las residentes en Medicina destacan la odontóloga Pilar Viñuela Tascón y Julia Fernández Rodríguez, porque ejercieron su profesión (como otras) en tiempos difíciles», recuerda la profesora.

Elena Aguado destaca que al menos once residentes originarias de León fueron profesoras del Instituto-Escuela, una de las entidades troncales de la Institución Libre de Enseñanza. «Para algunas fue el laboratorio donde practicaron la enseñanza por primera vez, como Nemesia Rodríguez Fernández-Llamazares, licenciada en Exactas, después de maestras, que pasó a ejercer en la segunda enseñanza, o Carmen Juan Blesa, que puede ser la profesora del Instituto Escuela a quien Caro Baroja decía recordar con tanto cariño...»

tracking