Diario de León

Una patente leonesa contra la celiaquía

Limpiar la dieta de los celiacos ya es posible. El Hospital de León ha participado en el diseño de una patente que logra detectar de manera precisa si el paciente sigue consumiendo gluten sin saberlo, logrando con ello eliminar las enfermedades asociadas con esta intolerancia, que en los casos más graves puede degenerar en tumores malignos..

El doctor del Caule Santiago Vivas. SECUNDINO PÉREZ

El doctor del Caule Santiago Vivas. SECUNDINO PÉREZ

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

cristina fanjul | león

El doctor Santiago Vivas y su equipo de investigación acaba de participar en la patente de un método que detecta los péptidos inmunogénicos en heces. El sistema, que ya se utiliza en el Hospital de Léon, permite saber de manera precisa si los celíacos consumen sin saberlo productos con algún componente de gluten, incrementando de esta manera su salud y calidad de vida. La importancia de este hallazgo, financiado por el CSIC, resulta sobresaliente. Y es que un paciente celíaco con daño en la mucosa intestinal y consumo continuado de gluten, tiene 4,3 veces más riesgo de desarrollar un linfoma no-Hodgkin. El descubrimiento se debe en gran parte a las investigaciones realizadas por Carolina Sousa, profesora de Farmacia de la Universidad de Sevilla, que desarrolló un anticuerpo que detecta qué alimentos tienen gluten. «En nuestra línea de investigación nos dimos cuenta de que ese anticuerpo podía ser útil para detectar el gluten en heces y saber de esa manera si los enfermos cumplían con la dieta de forma adecuada», destaca Santiago Vivas.

El médico de Digestivo dirige y participa en numerosos ensayos e investigaciones científicas cuya diana fundamental es conocer de qué manera funcionan las proteasas en el intestino de los pacientes celíacos o con sensibilidad al gluten con el fin de hallar una solución a un problema que afecta a un tercio de la población, si bien sólo alrededor del uno por ciento desarrolla la enfermedad. La celiaquía está relacionada con enfermedades como la ataxia, la epilepsia, la hepatitis, o la diabetes. Además, los que la sufren pueden tener síntomas de enfermedades autoinmunes. Estas dolencias aparecen asociadas con la celiaca en una proporción entre tres y diez veces superior a la incidencia en la población general. «Esta asociación se puede explicar por el hecho de compartir predisposición genética similar y la presencia de la transglutaminasa tisular en otros órganos además del intestino», sostiene Santiago Vivas. El especialista precisa que algunas de estas enfermedades pueden mejorar en el celiaco cuando realiza una dieta sin gluten. También pueden estar asociadas otras patologías o manifestaciones, tales como trastornos de la fertilidad, anemia, artritis, osteoporosis y, en los casos más graves, linfomas.

El equipo multidisciplinar que trabaja en descubrir los secretos de la celiaquía, así como las vías para acabar o suavizar sus efectos está integrado por el propio Santiago Vivas, Luis Vaquero, las pediatras Cristina Iglesias y Cristina Menéndez, la patóloga Mercedes Hernando, el inmunólogo José María Ruiz de Morales y los profesores de la Universidad de León Javier Casqueiro, microbiólogo, y Leandro Rodríguez, bioquímico.

Test científicos

Todos ellos participan en varios estudios científicos que tratan, entre otros puntos, de determinar si los celiacos tienen una actividad diferente de las proteasas encargadas de digerir la gliadina contenida en los alimentos con gluten. Para ello, se realizaron análisis a más de 200 familiares de pacientes celíacos y se descubrió que una cuarta parte de ellos tenía síntomas de intolerencia al gluten, un 10% eran celiacos y un 40% tenía alguna alteración en el intestino, en la sangre o en las proteasas. Precisamente es ese 40% en el que se fijará una nueva investigación, desarrollada junto a la Universidad Carlos III y que se prolongará durante los próximos tres años. El plan, que ha recibido una beca del Ministerio de Educación, validará qué marcadores serológicos ayudan a determinar quién tiene mayor predisposición dentro de los que ya tienen riesgo genético, puesto que se trata de un factor que puede germinar en una dolencia celiaca.

Remedios contra la celiaquía

Por otro lado, y junto al profesor Francisco Barro, del Instituto de Agricultura Sostenible de Cordoba, Santiago Vivas, Luis Vaquero y Ana Belén González, participan en un estudio que evalúa la digestibilidad de diferentes trigos en los sujetos con sensibilidad al gluten no celiaca y alguno que podría ser consumido por los celiacos. Este grupo determinó que los trigos ancestrales contenían el mismo o más gluten que los modernos, lo que abre la puerta a las teorías que se decantan por investigar de qué manera los factores ambientales (estrés, alimentación, contaminación, medicamentos, etc) pueden estar detrás del incremento en el número de personas que padecen de celiaquía.

El futuro

Santiago Vivas reflexiona acerca del futuro y considera que éste pasa por descubrir de qué manera los pacientes pueden ingerir productos con gluten sin que este afecte el funcionamiento de su actividad intestinal. Para ello, se han creado cepas de panes con distintos contenidos en proteínas del gluten que podrían tomar inluso los celiacos. «También se investiga la fabricación de proteasas que el paciente podría ingerir antes de comer gluten, o vacunas que pueden lograr que quien tenga la susceptibilidad genética no llegue a desarrollar la enfermedad».

Santiago Vivas destaca asimismo el apoyo brindado por la Gerencia del Hospital de León y subraya la importancia de la financiación regional y estatal para continuar con este tipo de proyectos. «La clínica y la investigación deben ir unidas en beneficio del paciente», defiende el especialista.

tracking