Diario de León

TECNOLOGÍAS

La tecnología ómica toma el mando

Genómica, proteómica o metabolómica serán las palabras del año Drones de aplicación civil e inteligencia artificial accesible

Un vehículo de guiado automático que emula a una enfermera transporta documentos. RUNGROJ YONGRIT

Un vehículo de guiado automático que emula a una enfermera transporta documentos. RUNGROJ YONGRIT

Publicado por
EFE | BARCELONA

Creado:

Actualizado:

La inteligencia artificial, con sus aplicaciones en robótica o vehículos autónomos, y las tecnologías ómicas —genómica, proteómica o metabolómica— centrarán los avances científicos que se materializarán durante este año 2018, según las previsiones del Centro Tecnológico de Cataluña Eurecat.

La directora científica de Tecnologías Digitales de Eurecat, María Eugenia Fuenmayor, augura que este 2018 estará marcado desde el punto de vista tecnológico por las posibilidades que abren los avances en inteligencia artificial, el auge de la analítica de datos y el aumento de los objetos conectados a Internet, así como por las nuevas capacidades de la robótica colaborativa y la proyección de los vehículos autónomos.

En cuanto al coche autónomo y a los drones inteligentes, «este será el año en que empezaremos a verlos recorrer calles y volar en espacios públicos, ya que se han aprobado y actualizado normativas de uso que lo permitirán», apunta la investigadora.

En el caso de las aplicaciones industriales, las factorías «aumentarán sus capacidades con la robótica colaborativa, los drones irán diversificando sus aplicaciones civiles y la inteligencia artificial cada vez será más accesible en los dispositivos cotidianos» gracias al progresivo despliegue del Internet de las Cosas», vaticina el director científico de Tecnologías Industriales de Eurecat, Ricard Jiménez.

Según este investigador, algunos de los ejes que impulsarán las tecnologías en el 2018 serán «los productos energéticamente más eficientes, más ligeros, más duraderos, más saludables, más inteligentes, más personalizados y más fiables». Según Jiménez, la computación cuántica, las interfaces cerebro-ordenador, los robots inteligentes e Internet de las Cosas están en «fase de expectación inicial creciente», mientras que el deep learning, el machine learning, el ‘blockchain y los vehículos autónomos se sitúan dentro del «pico de máxima expectación».

Las renovables y la eficiencia energética están «en ascenso» y materiales como el grafeno empezarán a estar «domados» a escala industrial, a la vez que «la computación permitirá saber un poco más sobre el cerebro humano y cómo diagnosticar y tratar enfermedades mentales», pronostica Jiménez.

En el ámbito de la biotecnología, será cada vez más relevante la nutrición personalizada, el desarrollo de alimentos pensados para la gente mayor y para la mejora del desarrollo cognitivo, así como la investigación en torno del trinomio microbiota, salud y alimentación.

El director científico de Eurecat, Lluís Arola, destaca que las tecnologías ómicas «ya son una realidad para diseñar productos adaptados a cada perfil genético y a segmentos de población como las personas con problemas de obesidad o con intolerancias o las mujeres en periodo de lactancia y los mayores de 65 años».

Según Arola, los observatorios de tendencias tecnológicas pronostican que para el 2030 «será más que probable desarrollar productos de acuerdo con el microbioma de cada persona».

tracking