Diario de León

DEBATES

«Los amos de ahora son los mercados»

Paz Sánchez Calatayud, en las Tertulias de Actualidad, Pensamiento y Psicoanálisis

Paz Sánchez Calatayud. DL

Paz Sánchez Calatayud. DL

Publicado por
A. G. | LEÓN
León

Creado:

Actualizado:

La psicoanalista Paz Sánchez Calatayud abre hoy las V Tertulias Pensamiento, Actualidad y Psicoanálisis con la charla ‘La subjetividad en la empresa’. Será a partir de las 19.00 horas en el salón de actos del Ayuntamiento de León (entrada por Alfonso V) y después de la presentación de este nuevo ciclo a cargo de Blanca Doménech, el representante del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León y el director del curso, el profesor de la Universidad de León Conde Guzón.

Sánchez Calatayud, psicoanalista y miembro de la Asociación Analyse Freudianne, explica que el ser humano, por su necesidad de relacionarse con otros, de vivir en sociedad, «necesita poder reprimir sus impulsos agresivos y sexuales, lo que los analistas denominamos pulsiones». Esta es la misión de la educación y de la cultura. «La escuela, el trabajo son medios para ayudarle a desarrollar sus habilidades, sus potencialidades, si bien puede llegar a ser fuente de malestar, estrés y sufrimiento subjetivo», añade. Limitar la satisfacción pulsional permite «vivir en sociedad y no nos matemos» y también cumple la función de dar «una salida ‘honrosa’ o simpática que permita la sublimación y hacer una metáfora». Los chistes del oficinista del genial Forges son un ejemplo. «Expresan, con humor, cosas insoportables pero nos permiten escuchar eso tan terrible sin que la sangre llegue al río. Es lo que los psicoanalistas llamamos sublimación: dar una salida amable a algo que no lo es».

La analista, experta en Recursos Humanos, plantea la cuestión que «cuando es la cultura misma la que promueve satisfacer sin freno las pulsiones y no las restringe, lo que observamos es que el sujeto empieza a tener problemas con los límites».

En este sentido, señala que «hemos pasado de una cultura basada en el trabajo (en la producción) a una cultura basada en el consumo». Y lo que sucede en la economía del mercado es que «no importan los deseos individuales, se intenta generar necesidades de objetos antes de que a alguien le haya surgido el deseo de dicho objeto». Se ofrece poder gozar sin límites, poder colmar todas las necesidades, aunque sepamos que es imposible.

El modus vivendi que Zygmunt Bauman denomina «vida líquida» y Jacques Attali «valores volátiles» refleja «cambios en los ideales, en la disminución de la influencia religiosa. En lo social el valor de la lealtad a los compañeros, a la empresa, el valor del esfuerzo, el reconocimiento, la resistencia al sufrimiento, el compañerismo, etc… han sido sustituidos por la eficiencia, los objetivos, el éxito rápido, la competitividad, la rentabilidad, la individualidad y el desapego».

Simultáneamente, se asiste a «un incremento de la soledad, el sufrimiento, el miedo, el estrés, las conductas destructivas y las enfermedades psicosomáticas». Experta también en intermediación en conflictos laborales y apoyo en situaciones de estrés, Calatayud plantea si a alguien le importa este dolor. La dialéctica del amo y el esclavo «ha ido cambiando de estilo y de rostro»: ya no son amos-esclavos o capitalistas-proletarios. «Ahora es el amo de los mercados internacionales». Pero, ¿quién es su partenaire?, plantea la psicoanalista. «¿Tendrá alguna relación todo esto con la proliferación de los fanatismos?». Dicho queda.

tracking