Diario de León

CRIBADO DE CÁNCER DE COLON

400 vidas salvadas y 20 millones de ahorro sanitario

Solo el 38% de los leoneses invitados se hacen el test de sangre oculta en heces para detectar un cáncer de colon. Pese a la baja participación, el cribado ha salvado la vida de 400 leoneses en cuatro años y ha ahorrado 20 millones en tratamientos

Serafín de Abajo muestra el sencillo kits que utilizan los leoneses en su propio domicilio para recoger las muestras . JESÚS F. SALVADORES

Serafín de Abajo muestra el sencillo kits que utilizan los leoneses en su propio domicilio para recoger las muestras . JESÚS F. SALVADORES

Publicado por
CARMEN TAPIA | LEÓN
León

Creado:

Actualizado:

Solo el 38% —11.914— de los 31.326 leoneses entre los 50 y los 69 años invitados por la Consejería de Sanidad para hacerse la prueba del cribado de cáncer colorrectal con el test de sangre oculta en heces, acuden a realizarse la prueba. Esta «escasa participación», como coincide en calificarla el jefe del servicio de Digestivo del Hospital de León, Francisco Jorquera, «es una irresponsabilidad social».

Los resultados de las pruebas demuestran la eficacia del cribado que en cuatro años y medio de vigencia—desde su implantación en el año 2014— ha salvado la vida de 400 leoneses y ahorrado 20 millones de euros al sistema sanitario sólo en el área de León. «Es cien veces más rentable que el del cáncer de mama», puntualiza Jorquera. El cálculo corresponde «a una sencilla cuenta» que suma los ingresos, las cirugías y los tratamientos de quimioterapia que los leoneses dejan de recibir tras un tratamiento precoz. «Pero a esa cuenta habría que sumar las bajas laborales y otros costes sociales y sanitarios de la enfermedad».

Los responsables sanitarios de Atención Primaria creen que, aunque la tasa de participación pueda parecer baja «hay que tener en cuenta que la población de la provincia de león tiene una prevalencia de cáncer de colon superior a la media nacional. Tanto los pacientes que han tenido cáncer de colon como sus familiares ya entran en un programa de cribado directamente mediante colonoscopia por el mayor riesgo de presentar pólipos adenomatosos que pueden ser resecados por endoscopia».

León, con un 38% de participación, tiene una tasa ligeramente superior a la media de Castilla y León, que está en el 35%, pero muy por detrás de comunidades como el País Vasco, en el que participan el 73% de los invitados al cribado.

En los cuatro primeros años de implantación del cribado del cáncer de colon se han detectado en León 140 tumores invasivos pero en estadíos iniciales, 345 cánceres superficiales curados en el momento con endoscopia y se han eliminado pólipos a 1.200 pacientes. «El cáncer de colon es el más frecuente en la provincia de León cuando sumamos a hombres y mujeres. Es el primero en varones y el segundo, después del de mama, en mujeres».

El presidente de la Junta Provincial de la Asociación Contra el Cáncer, Serafín de Abajo Olea, coincide en la «baja cobertura» del cribado en León. «No sabemos por qué no se lo hacen. Estas pruebas pueden detectar tumores en fases muy iniciales, cuando todavía no han dado la cara. Luego puede ser demasiado tarde».

De hecho, desde que se implantó el cribado en la provincia de León los especialistas detectan un centenar de cánceres más al año, que han pasado de los 350 anuales antes del cribado a los 450 actuales. «Si lo pillamos en estadíos iniciales la supervivencia supera el 90% y si los detectamos en las fases previas se curan todos».

Los buenos resultados del cribado se miden también por los resultados positivos, que aunque pueda parecer en un principio una mala noticia, salva vidas. «Antes de la implantación del cribado detectábamos un 20% de tumores de colon en una fase muy localizada. Ahora esa cifra llega al 80%, lo que significa que de no haber hecho la prueba ese cáncer hubiera dado la cara años después y no hubiéramos podido hacer nada por salvar la vida de ese paciente». El porcentaje de pacientes con test de sangre en heces positivo que se realizan después una colonoscopia es del 90%. Es decir, un 10% ignora el riesgo y no se hace más pruebas. Un resultado positivo en el test no significa padecer un cáncer. El 33,7% de las colonoscopias no muestra ningún rasgo de malignidad y hay un hallazgo patológica en el 66,3% restante, según fuentes de Atención Primaria.

Entre los hallazgos patológicos más frecuentes están los pólipos adenomatosos de bajo grado —un 28,3%— que no son agresivos y son resecados completamente; pólipos adenomatosos de alto riesgo —un 32,6%— que se resecan por completo en el mismo acto endoscópico; y cáncer de colon ya establecido en diferentes estados y que no ha dado síntomas anteriores —un 5,4%—.

Los pacientes a los que se encuentra algún tipo de patología — el 66,3%— precisa posteriormente un seguimiento en función del hallazgo. Los pólipos de bajo riesgo se revisan entre 3 y 5 años con otras colonoscopias. Los pólipos de alto riesgo y los adenocarcinomas resecados precisan revisión entre 1 y 3 años mediante colonoscopia.

DIFERENCIAS

El coordinador nacional de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, Miguel Muñoz-Navas, alertó ayer de la «brutal» diferencia que existe en el cribado de cáncer de colon entre comunidades autónomas, informa Efe.

Muñoz-Navas, que participó ayer en las jornadas Cribado del cáncer de colon, en el hospital Ramón y Cajal de Madrid, destacó el buen funcionamiento de comunidades como País Vasco, Navarra, Comunidad Valenciana, Cantabria, Castilla y León y Cataluña, mientras que en la cola se sitúan otras como Madrid, Andalucía, Extremadura y Asturias.

En España, el cáncer colorrectal es el tumor maligno más frecuente, con 40.000 nuevos casos cada año, y es la segunda causa de muerte por cáncer en España y en Europa. «Más de 90.000 personas padecen en España un cáncer de colon en la actualidad. Cada semana se diagnostican 700 nuevos casos», asegura el jefe del servicio del Hospital de León.

La Consejería de Sanidad ha realizado programas de información a la población a través de la Asociación Española contra el Cáncer y los profesionales sanitarios instan a la población a la que atienden a que participen en el programa.

La Asociación Contra el Cáncer y los profesionales de Digestivo del Hospital de León diseñan una encuesta para preguntar a los no participantes los problemas que encuentran para rechazar hacerse las pruebas.

tracking