Diario de León

Permisos igualitarios y sin trampas

La Piina exige que sólo sea obligatorio simultanear las dos primeras semanas y las 14 restantes se turnen padre y madre.

Mariano Nieto, María Pazos y Mari Luz González ayer en Espacio Vías. FERNANDO OTERO

Mariano Nieto, María Pazos y Mari Luz González ayer en Espacio Vías. FERNANDO OTERO

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

ana gaitero | león

El logro de la equiparación de los permisos por maternidad y paternidad, que será realidad en el 2021, se enfrenta a ahora al reto de evitar «trampas» que puedan conducir a que su uso no sea igualitario. Así lo expresó ayer en León María Pazos, experta en economía y fiscalidad con perspectiva de género, y representante de la Plataforma por los Permisos Igualitarios e Instransferibles por Nacimiento y Adopción (Piina).

En una jornada organizada por la asociación feminista leonesa Flora Tristán y Stele, Pazos señaló que la Piina reivindica que sólo dos de las 16 semanas que en 2021 disfrutarán el padre y la madre sean conjuntas. «Las 14 semanas restantes deben poder ser disfrutadas libremente a lo largo del primer año de la criatura para garantizar la corresponsabilidad», explicó.

De esta manera, los permisos por nacimiento y adopción supondrán que durante los primeros ocho meses, más el tiempo de lactancia, los recién nacidos estarán al cargo de su padre y su madre. La Piina está en desacuerdo con que exista la posibilidad de que puedan simultanearse seis semanas a partir del nacimiento, porque se pierde un mes, insistió Pazos.

«El decreto deja la puerta abierta a que lo puedan tomar a tiempo completo. La experta defendió que «los permisos igualitarios son clave para una familia igualitaria y un empleo igualitario» porque «mientras no haya igualdad en los cuidados, no habrá igualdad en el empleo», destacó.

«Las criaturas —enfatizó— tienen derecho a una familia igualitaria. Si las madres se descuelgan del empleo para los cuidados aumenta el riesgo de pobreza para esa criatura». Dentro de la «ola feminista» que se vive actualmente, los permisos igualitarios e intransferibles son una de las claves para acabar con la división sexual del trabajo, que es el principal bastión del patriarcado. «De aquí sale la violencia de género y la mercantilización del cuerpo de las mujeres», añadió.

Por su parte, Mariano Nieto, de Stop Machismo y Hombres contra la Desigualdad Heterodoxia, dijo que ven «con optimismo» el avance en los permisos igualitarios e intransferibles, pero están alerta ante «pequeños detalles» que «pueden perjudicar el uso igualitario y que las madres se conviertan en cuidadoras principales».

Nieto destacó que aunque no existen aún estudios, se percibe «un cambio en muchos hombres que quieren involucrarse en los cuidados, que, por suerte, va sonando cada vez más como un reto para acabar con la desigualdad».

Hoy día, ante la paternidad los hombres «se sienten conmovidos e impactados en su vida», pues choca en la mayoría de los casos con la figura que vieron en casa de «padres distantes e incluso ausentes» que representaban la autoridad del hogar. «Hay muchos hombres jóvenes que no desean reproducir ese modelo», añadió.

Nieto destacó el éxito del permiso de paternidad que solicitan una gran mayoría de hombres a pesar de que aún encuentran trabas en las empresas. «A un amigo le dijeron: ¿Dónde está tu mujer?’ cuando lo solicitó.

tracking