Diario de León

NOS QUEDAMOS SIN CIENTÍFICOS

EL RETO DE LAS CARRERAS TÉCNICAS. Programas, informes y acciones, pero la evidencia es que, a pesar de que los profesionales técnicos y científicos son los más demandados, y lo serán en mayor medida en el futuro, los jóvenes eligen cada vez menos esta formación

DI24P5F1-22-44-19-0.jpg

DI24P5F1-22-44-19-0.jpg

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Cuando más falta hacen formaciones STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) para el cambio del sistema productivo del país, los datos reflejan una bajada del 30,5 % de sus estudiantes desde 2000 por su menor peso en universidades privadas o por la baja predisposición de las mujeres hacia ellas.

Lo alerta el informe La contribución socioeconómica del Sistema Universitario Español, realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y presentado recientemente por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas CRUE, en un acto en el que también participó el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque.

El estudio califica de «alarmante» la disminución del peso de la demanda de estudios de ingeniería y ciencias, que representan en nuestro país tan solo el 18,4 % y 5,9 %, respectivamente, frente a la media del 21,2 % y del 8,1 % de la UE-28.

«Sin suficientes ingenieros, matemáticos, físicos, químicos nos quedaremos fuera de la Revolución 4.0 -como ya nos ocurrió en otras épocas de nuestra historia- y seremos tecnológicamente dependientes», advirtió el presidente de CRUE y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos.

El director del informe, José Manuel Pastor, y Joaquín Aldás, uno de sus autores, han denunciado que «el problema» del bajo número de matriculaciones en carreras que se unen bajo las siglas STEM «ocurre a la vez del cambio tecnológico», lo que califican de una situación que es «grave».

Los expertos que han participado en el estudio especificaron que además de la cuestión del género, respecto al bajo número de mujeres que eligen la rama científica de estudios superiores, está el hecho de que las nuevas generaciones no ven compensado «el esfuerzo adicional» que supone estudiar esas carreras con un buen salario de cara a su evolución profesional en el futuro.

La «solución» a este problema pasa por «un fomento vocacional» desde las etapas obligatorias de la enseñanza y en el Bachillerato, según destacan estos expertos.

En cuanto a la universidad como ascensor social, el informe realizado afirma que cuanta mejor ocupación tienen los padres más aumenta, hasta llegar a un 25% a mayores, la posibilidad de que un joven haga estudios superiores. Lo que luego supone que mejorarán su inserción laboral y social frente a una persona cuyos progenitores no han tenido este tipo de estudios.

«El acceso a la formación universitaria no está garantizado por igual a todos los ciudadanos», critican los expertos del instituto de investigación valenciano, tras subrayar esos determinados factores que favorecen u obstaculizan.

Por otro lado, el informe concluye que el Sistema Universitario Español (SUE) devuelve a la sociedad 4,3 euros por cada euro que han invertido las administraciones públicas en su financiación desde el punto de vista de rentabilidad fiscal, además de generar al país el 9,8 % del capital humano y el 27,8 % del capital tecnológico.

Por lo que se refiere al análisis de las cifras macroeconómicas, el sistema universitario español tiene un presupuesto de 10.000 millones de euros, la universidad proporciona empleo directo a más de 180.000 personas y su impacto económico representa un 2,12% del PIB.

Por último, el estudio recalca que los universitarios tienen comportamientos más altruistas y participativos -aportaciones a ONG o donaciones de sangre-, mantienen actitudes más favorables hacia la igualdad de género y están mejor informados en temas medioambientales.

tracking