Diario de León

Un impulso a la investigación científica

Medidas para atajar el cáncer

Los científicos reclaman más inversión y menos burocracia para impulsar la investigación contra una enfermedad que se cobra 300 vidas al día en España

Publicado por
Doménico Chiappe
León

Creado:

Actualizado:

Con 660.000 firmas reclamando el impulso a la investigación científica en España, y en particular a la relacionada con el cáncer, Xosé Bustelo, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) y Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), han acudido al Ministerio de Ciencia y Tecnología para reclamar una política que aborde los problemas crónicos de la ciencia española. «Hay tres ejes fundamentales», explica Bustelo. «Lograr una buena financiación y estabilidad en los proyectos de investigación, apostar por el talento tanto en su formación como en la captación y agilizar la burocracia que implica gestionar un proyecto actualmente. En este momento perdemos más tiempo rellenando papeles que pensando en ciencia».

En el caso particular del cáncer unas 280.000 personas son diagnosticadas cada año y más de 112.000 fallecen, una media de más de 300 cada día, según datos de la AECC. El financiamiento está directamente relacionado con la disminución de la mortalidad de los pacientes afectados por «el mayor problema sociosanitario que tiene España», dice Reyes. Una mayor inversión «va a permitir reducir las muertes». Ambas entidades calculan que es necesario «duplicar los fondos de los últimos diez años destinados a investigar el cáncer».

Además de la financiación está la cuestión burocrática. La necesaria «simplificación» de los trámites «intentó hacerse el año pasado por parte del antiguo ministerio pero las medidas quedaron en papel mojado tras una nueva reglamentación realizada por Hacienda», señalan en el documento conjunto ‘Mejora la investigación en cáncer y el sistema de I+D+i español’.

Más financiación

"La ciencia española ha sufrido muchísimo desde el 2010, con recortes brutales sin recuperar"

«La ciencia española ha sufrido muchísimo desde el 2010, con recortes brutales en la financiación de la investigación y eso no se ha recuperado», dice María Blasco, que dirige el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

«La ciencia ha estado sangrando durante mucho tiempo. Esto tiene consecuencias de pérdida de talento, conforme hay menos financiación».

Pero no es el único problema, coincide Blasco: «En 2012 con las medidas de austeridad y control del Gobierno se pusieron una serie de impedimentos burocráticos que dificultan el día a día de los científicos. A veces no contestan nunca».

Para lograr ese impulso a la investigación, los científicos solicitan «duplicar la inversión que se ha hecho en los últimos diez años», lo que significa pasar de unos 1.550 millones de euros a los 3.000 para 2030.

tracking