Diario de León

ANTIBIÓTICO

«Si el antibiótico se hace ineficaz, volvemos a la Edad Media». Así de tajante se muestra en una entrevista con Efe el presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Luis Alberto Calvo, a la hora de abordar la creciente proliferación de bacterias resistentes

Movimiento de ganado para la exposición de la feria ganadera de París. efe

Movimiento de ganado para la exposición de la feria ganadera de París. efe

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

dl

La lucha contra las resistencias antimicrobianas es uno de los grandes retos del siglo XXI y los veterinarios alertan de su importancia porque «si los antibióticos dejan de ser útiles volvemos a la Edad Media».

Así de tajante se muestra en una entrevista con Efe el presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Luis Alberto Calvo, a la hora de abordar la creciente proliferación de bacterias resistentes a antibióticos, un problema que ve necesario abordar desde el concepto «One Health» (Una Salud).

«Ante cualquier leve infección, lo único que nos quedaría es morirnos, y eso es dramático», incide.

Por eso aboga por potenciar ese «One Health» entre la salud humana, animal e incluso medioambiental porque todas están «imbricadas».

Eso sí, pide cordura para no entrar en una escalada de prohibiciones que llevaría a «quedarse sin arsenal terapéutico» y por eso apuesta por un uso racional de estos medicamentos, con la dosis precisa y cuando haga falta.

Considera que la Veterinaria «ha hecho los deberes» porque entre «2014 y 2018 se redujo el uso de antibióticos en un 59 %» en este sector.

En la entrevista, hace referencia a la ola de gripe aviar que sufren las granjas españolas, que ya afecta a cerca de una veintena de explotaciones y ha llevado al sacrificio de más de 700.000 aves.

En ese sentido, asegura que las enfermedades viajan a gran velocidad en el siglo XXI por lo que «no hay que relajarse» y es necesario «extremar» las medidas que, en el caso de las granjas, se centran en la bioseguridad.

En este caso de la influenza aviar, a un mundo «globalizado» que facilita la dispersión de patógenos a escala mundial se suma que es transmitido por aves migratorias en sus desplazamientos entre diferentes zonas geográficas.

Virus insidioso

Se convierte así en un virus «insidioso» y «poco controlable» ante el que sólo cabe ser «rigurosos» con la bioseguridad en las explotaciones.

La «ventaja» es que el virus de la influenza aviar es conocido y las acciones preventivas sanitarias están «protocolizadas» y «bien establecidas».

En el caso de la cepa que circula en España, la H5N1, es «poco transmisible» de animales a humanos y también entre personas pero es «grave», es decir, «todo lo contrario al que genera la covid-19», apunta.

Por otro lado, hace mención a la polémica generada, a principios de año, en torno a las «macrogranjas», un término que, como tal, «no está definido en España».

Calvo valora la normativa vigente en el país sobre la ordenación de la ganadería porque «es de los pocos» que cuenta con ello y eso obliga a un límite de animales por explotación.

tracking