Diario de León

En jaque el bienestar infantil y juvenil

Se triplican los problemas de salud mental en jóvenes en poco menos de cinco años

León

Creado:

Actualizado:

Madres y padres que se consumen, educadores que no saben cómo actuar, psiquiatras y despachos de psicología desbordados. Y, sobre todo, niños y niñas que sufren. Jóvenes con la vida en vilo. La infancia y juventud cobran protagonismo en el Día Mundial de la Salud Mental que este año pone el foco en su bienestar psíquico con el lema ‘Dale like a la salud mentaL. Por el derecho a crecer en bienestarl’. La era pospandemia visibiliza una realidad que venía dando señales de alarma desde antes del covid en una sociedad hiperconectada que vomita datos alarmantes de problemas emocionales, ansiedad, depresión y autolesiones en los menores.

«La salud mental infanto-juvenil es una de las principales asignaturas pendientes de la sanidad española que es urgente mejorar», señala el movimiento asociativo Salud Mental Castilla y León. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo, una de cada siete personas jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental.

El Barómetro Juvenil de 2021 del Centro Reina Sofía señala que los problemas psicosociales más comunes entre la juventud son la tristeza (56,6%), la falta de interés por hacer cosas (51,5%) y los problemas de concentración (50%). Otra serie de problemáticas muy frecuentes son el cansancio y la apatía (47,9%), el miedo y la incertidumbre ante el futuro (45,1%), los problemas para conciliar el sueño (44%) o la inquietud y desasosiego (42%). Por sexo, se encuentra una mayor prevalencia de todos los problemas psicosociales entre las mujeres, siendo especialmente destacable la sensación de tristeza (65,9%), de cansancio (57,75) y de ansiedad (41%).

Con relación a la edad, se observan algunas diferencias significativas por tipo de problema psicosocial experimentado. Por ejemplo, las personas más jóvenes parecen experimentar en mayor medida que el resto problemas para concentrarse (56%) y dificultad para controlar los impulsos (32,9%) y, aunque sin destacar muy por encima de otros grupos, también son quienes tienen porcentajes mayores de población que sufre tristeza, decaimiento, desesperanza y apatía. La juventud de 20 a 24 años destacan por experimentar en mayor medida inquietud o desasosiego (47%), así como también son quienesmás sufren de irritación, explosividad y agresividad (38,3%). El grupo de jóvenes de 25 a 29 años es el que menos prevalencia de problemas psicosociales presenta de manera general, aunque sobre todo destaca por ser el que menos sufre el poco interés por hacer cosas y la sensación de tristeza, decaimiento y desesperanza.

En 2021 se consolida la tendencia apuntada en las anteriores oleadas hacia un incremento de la percepción de haber padecido problemas relacionados con la salud mental. Así, un 15,9% de jóvenes señala que ha padecido algún problema de salud mental continuamente o con frecuencia, mientras que un 40,5% lo han padecido alguna vez.

Con respecto a 2017, se triplican los casos de problemas de alta frecuencia (continuamente y con más frecuencia) y se duplican los casos de problemas de baja frecuencia. Por género, la percepción de haber padecido problemas frecuentemente es prácticamente el doble entre las mujeres (20,5%) frente a los hombres (11,2%).

Con los datos sobre la mesa se hace necesario una reflexión de los poderes públicos sobre los recursos existentes para atender a los niños, niñas y jóvenes que debutan con enfermedades mentales, pero también para buscar formas de prevención que paren esta nueva pandemia.

«La escasez de recursos en los servicios de salud mental hace que la intervención y el seguimiento de los casos sean claramente insuficiente», asegura Elena Calderón, de Comisiones Obreras Castilla y León, al reclamar la figura del coordinador de bienestar en los centros educativos de la Comunidad.

El Hospital de Día y la Unidad de Patología Dual Infanto Juvenil son dos de los recursos pendientes en el Caule, con los que el servicio de Psiquiatría espera contar. Desde la sociedad civil, la demanda de una Unidad de Trastornos Alimentarios se ha planteado desde la asociación Apatca y por parte de familiares que se han visto obligados a llevar a sus hijas o hijas a Burgos.

tracking