Diario de León

JASP AGRARIOS

Tal y como recoge el estudio de investigación, ‘Agro-millennials. Perfil de los nuevos agricultores/as y ganaderos/as del siglo XXI’, presentado en Madrid por Juventudes

Dos jóvenes acometen una reforma en una explotación. efe

Dos jóvenes acometen una reforma en una explotación. efe

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

dl

El informe concluye que la proporción de nuevos agricultores que han superado el bachiller o la FP superior es mayor que la de la media general de los jóvenes su generación, situada en el 48,7 %, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El estudio «Agro-millenials. Perfil de los nuevos agricultores (y ganaderos) del siglo XXI», es decir aquellos menores de 35 años, ha sido realizado por COAG y por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (Etsiam) de Córdoba.

El trabajo ha incluido una encuesta a cien hombres y mujeres, con dedicación a la agricultura y ganadería y con representatividad estadística.

Sus conclusiones «rompen mitos» y prueban que los agricultores jóvenes están más formados que las personas de su generación que se dedican a otras actividades, según han subrayado Andrés Góngora, representante de la comisión ejecutiva de COAG y Rosa Gallardo, directora de Etsiam.

En España hay en torno a 27.000 titulares de explotaciones agrarias menores de 35 años, que representan solo el 3 % del total del campo español, mientras que el 40 % superan los 64 años, ha subrayado Góngora durante el acto de la presentación del informe, conducido por la directora general de Efe Agro, Laura Cristóbal.

COAG calcula que se necesitará un mínimo de 200.000 nuevas incorporaciones para que haya un relevo generacional sostenible.Un 75 % de estos jóvenes son descendientes (hijos o hijas) de agricultores o de ganaderos y un 83 % viven en el medio rural.

De su aprendizaje, un 76 % es conocimiento gracias a la tradición familiar, complementado por la formación académica agraria (34 %) y su propia experiencia (28 %). Casi 4 de cada 10 tienen titulación universitaria y el 65%, como mínimo, bachiller o FP superior, dato que se rebaja al 48,7% cuando hablamos de los jóvenes españoles en general, según el último informe de la OCDE. Consideran la agricultura un trabajo estable a largo plazo (87%) y manifiestan un nivel de satisfacción muy alto por el desempeño diario de su actividad profesional (8,48 sobre 10).

Se suelen informar por redes sociales (76%) y prensa digital (55%) y no tanto por medios de comunicación tradicionales como radio (38%), televisión (36%) y prensa papel (10%). Whatsapp es la aplicación más descargada en sus móviles (90%).

A nivel sociológico, se sienten más identificados con una visión ideológica de centro-derecha (5,8 en una escala en la que “0” es extrema izquierda y “10” extrema derecha). Excesiva burocracia y acceso a la tierra, entre los principales frenos que dificultan la incorporación. Entienden la transformación digital como el impulso necesario para conseguir explotaciones más rentables y sostenibles

tracking