Diario de León

Las granadas Laffite revelan la dureza del Frente Norte de León

El grupo Hismecon de la Universidad de León sitúa las zonas más calientes de la Guerra Civil en la provincia

Javier Revilla Casado y Sergio Peña Pérez, con material bélico y de obras del Frente Norte. MIGUEL F. B.

Javier Revilla Casado y Sergio Peña Pérez, con material bélico y de obras del Frente Norte. MIGUEL F. B.

León

Creado:

Actualizado:

Las investigaciones que jóvenes historiadores y cartógrafos del grupo Hismecon de la Universidad de León realizan en diferentes puntos de la montaña leonesa han rescatado un total de 18 granadas Laffite en la línea del Frente Norte de la Guerra Civil en León.

El trabajo se presentó ayer en el XI Encuentro Internacional de Investigaciones sobre el Franquismo que se clausura hoy en León. «La granada Laffite, que era la reglamentaria en España cuando estalla la Guerra Civil, nos da pie a que no solamente encontremos un campo de batalla, sino que veamos un contexto de asedio y de combate cuerpo a cuerpo», explica el profesor de Historia de la ULE, Javier Revilla Casado. La peligrosidad de esta granada, que tiene forma cilíndrica  y no de piña como las granadas más conocidas, «hacía que solo se utilizase como último recurso», añade. El grupo Hismecon (Historia y Memoria Contemporánea) empezó a documentar granadas Laffite en la investigación de la posición de Las Fanas, en Babia, hace dos años y en prospección están apareciendo en más puntos del también conocido como Frente de los Puertos.

Estos restos delatan no sólo la actividad bélica durante la Guerra Civil en tierras leonesas hasta octubre de 1937, cuando cae el Frente Norte, sino que «en determinadas posiciones ha habido un enfrentamiento muy fuerte y muy violento», precisa Revilla.

En las prospecciones han encontrado un total de 18 granadas Laffite, en diferentes puntos del frente de los puertos. La labor que hace este equipo multidisciplinar va más allá de recoger las piezas. «Se geolocaliza y luego lo llevamos a mapas», una labor que lleva a cabo Sergio Peña, del departamento de Cartografía de la Universidad de León. Con los restos ubicados en los mapas «hemos visto que casi todas las posiciones son de primera línea y están ubicados en el frente donde se combatía, no en zonas de retaguardia», precisa Peña.

La mayor concentración de granadas Laffite, hasta siete piezas, se ha encontrado en Las Fanas, en Babia, en parte debido a que es en la que trabajan con más intensidad. «Sabíamos por los partes de guerra que allí existía una posición, pero estos hallazgos nos lo confirman», subraya Revilla.

Ana Cristina Rodríguez mencionó «la importancia de hacer un exhaustivo trabajo de documentación». Esta metodología lo que ha permitido ensamblar las 18 granadas que encontraron desmembradas en piezas y que al principio no conseguían identificar, explicó Sergio Peña.

Cuando acaben la investigación podrán establecer más conclusiones para determinar dónde hubo ataques más violentos en el Frente Norte. Y tal vez acabar con la idea de que fue una zona de menos importancia bélica en comparación con otros frentes. «Es un frente en el que se luchó mucho cuerpo a cuerpo y con una violencia muy importante», recalca.

El primer hallazgo de este tipo de munición lo encontraron Víctor Bejega, Eduardo González y Alfredo González Ruibal en otra investigación, en 2012, en Puebla de Lillo.

tracking