Diario de León

Una familia con dos Princesas de Asturias

La historiadora francesa Hélène Carrère recibe, dos años después que su hijo Emmanuel, el galardón de Ciencias Sociales

La historiadora francesa Hélène Carrère. LUDOVIC MARIN

La historiadora francesa Hélène Carrère. LUDOVIC MARIN

Publicado por
EFE

Creado:

Actualizado:

La concesión del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales a la historiadora francesa Hélène Carrère d’Encausse dos años después de que el de las Letras recayese en su hijo Emmanuel convierte a ambos en la primera madre e hijo que reciben esa distinción a lo largo de los 43 años de historia de los galardones.

Si Hélène Carrère ha sido premiada por su aportación al conocimiento de la extinta Unión Soviética y de Rusia, «uno de los temas esenciales para la comprensión del mundo contemporáneo», su hijo fue distinguido en 2021 «por una obra personalísima generadora de un nuevo espacio de expresión que borra las fronteras entre la realidad y la ficción». No obstante, no se trata de la primera ocasión en la que dos miembros de una misma familia logran uno de los ochos premios que concede anualmente la Fundación Princesa de Asturias que, a lo largo de su historia, los ha otorgado hasta en cuatro ocasiones a los dos miembros de una pareja.

El primer precedente lo sentó el fallecido presidente sudafricano y líder de la lucha contra el apartheid, Nelson Mandela, que obtuvo en 1992 el entonces todavía denominado Premio Príncipe de Asturias en la categoría de Cooperación Internacional. Seis años después el mismo galardón recayó en siete mujeres en las que se quiso simbolizar la lucha por la igualdad real en todo el mundo, un grupo del que formaba parte la mozambiqueña Graça Machel, que ese mismo año se convirtió en la tercera esposa de Mandela.

La zarina

Denominada por muchos como «la zarina de los soviéticos», es hija de un georgiano aristócrata que era filósofo y emigró tras la revolución desde Rusia a París en 1921 y de una rusa con raíces austriacas, alemanas e italianas, y estudió Historia y Ciencias Políticas en la Sorbona de París.

Doctora en Historia, doctora de Estado en Letras y Ciencias Humanas y doctora honoris causa por la Universidad de Montreal o por la de Lovaina, es autora de más de una treintena de títulos, llenos de detalles y muy documentados para «encontrar de nuevo una memoria histórica colectiva» y «buscar la lógica interna de todos esos acontecimientos», según sus propias palabras.

A la publicación de La política soviética en Oriente Medio, siguió El imperio estalla , escrita en 1978 y que supuso un hito en su carrera al predecir el fin de la Unión Soviética como consecuencia de las tensiones nacionalistas. Nacida en París el 6 de julio de 1929, es referencia internacional en estudios eslavo y también es experta en Asia central.

tracking