Diario de León

Los pueblos se llenan de recuerdos y tradiciones

Muchas personas se desplazan a las zonas rurales para rendir homenaje a sus seres queridos. El trajín por ‘adecentar ‘ las tumbas ha comenzado

El camposanto de Astorga modifica estos días sus horarios. DL

El camposanto de Astorga modifica estos días sus horarios. DL

León

Creado:

Actualizado:

Si los desplazamientos hacia los cementerios durante los días previos a la celebración del Día de los Santos son intensos en los grandes cementerios de las ciudades no lo son menos en las zonas rurales, donde los vecinos y vecinas se afanan en visitar los campos santos para limpiar y adecentar los lugares donde reposan sus seres queridos.

Además, son muchas las personas de las ciudades que durante el día de fiesta viajan a las zonas rurales para honrar a sus difuntos que están enterrados a lo largo y ancho de la provincia, para recordar a los antepasados, aunque quizás este año no haya tantos desplazamientos al caer el día 1 en miércoles y no haber puente alguno.

En Astorga y La Bañeza

El cementerio de Astorga tendrá horarios especiales. Los sábados 21 y 28 y el domingo 29 de octubre estará abierto en horario de mañana y tarde. Los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, estará abierto de forma continuada desde las 9 hasta las 18 horas. Las misas en la capilla del cementerio del día 1 y 2 serán a las 12 horas. Quedan prohibidas las obras en el cementerio desde el 24 de octubre hasta el 4 de noviembre. El viernes 3 de noviembre, se recuperará el horario normal de invierno.

Respecto al horario del cementerio de La Bañeza este tendrá un horaio de especial de apertura todos los días (de lunes a domingo) de 9 a 19 horas. Este horario se mantendrá hasta el mismo día 1 de noviembre, Todos los Santos. A partir del día 2 comienza el horario de invierno de 9 a 17 horas. Está prohibido hacer obras en el cementerio hasta el día 3 de noviembre y está permitida la limpieza de lápidas hasta el día 30 de octubre por la mañana.

Por eso, en estos días la mayor parte de los cementerios de la provincia modifican sus horarios para facilitar el acceso a todas aquellas personas que quieran cumplir con esta ya arraigada tradición de preparar tumbas, nichos y panteones para el Día de los Santos, de limpiarlos, quitar la maleza que se haya podido acumular y llenarlos de flores.

Esta fiesta tiene su origen en el siglo IX cuando el Papa Gregorio IV decidió extender la celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia Católica conmemorando a todos aquellos difuntos que, aun habiendo superado el purgatorio, se habían santificado plenamente consiguiendo la vida eterna en presencia de Dios. Siglos después, el Día de Todos los Santos se reduce a un ámbito más familiar, en que se visitan los cementerios y se brinda un recordatorio especial a nuestros seres queridos.

Para endulzar estos días en la medida de lo posible, se preparan ricos dulces que forman ya parte de la repostería más tradicional de la provincia. Es el caso de los buñuelos y los huesos de santo. Con respecto a su simbología cuenta la tradición que cuando te comes un buñuelo sacas un alma del purgatorio.

Por su parte, los huesos de santo, son dulces de mazapán, azúcar y huevo, que simbolizan cariñosamente a los muertos.

Con el tiempo, estos dulces tradicionales han ido evolucionado con nuevos ingredientes. Así, mientras que los huesos de santo, tradicionalmente rellenos de dulce de yema, hoy se ofrecen con chocolate, coco o fresa, . También los buñuelos han dejado de ser de viento, es decir, sencillamente una pasta frita, historiada y azucarada, y ahora se encuentran rellenos de crema, nata e incluso crema de chocolate.

 

tracking