Diario de León

Nace el primer mono quimérico

El experimento, con células madre de otro ejemplar y en el límite de la ética, se presenta como una opción que permitirá la investigación de enfermedades humanas

DL10P56F1-19-02-59-6.jpg

DL10P56F1-19-02-59-6.jpg

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

En la mitología griega las quimeras eran unas criaturas fabulosas con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de dragón. En biología, son animales generados mezclando células embrionarias de dos individuos distintos, normalmente de la misma especie. Justo esto han conseguido investigadores de la Academia China de Ciencias entre los que se cuenta el español Miguel Esteban. Este jueves anunciaron en la revista Cell el nacimiento de un ‘mono quimera’ que cuenta con células madre de otro ejemplar.

«Tiene implicaciones prácticas relevantes para la ingeniería genética y la conservación de especies. En concreto, este trabajo podría ayudarnos a generar modelos de monos más precisos para estudiar enfermedades neurológicas, así como para otros estudios de biomedicina», asegura uno de los científicos que ha participado. También se podrían imitar enfermedades humanas en los animales de laboratorio, lo que sitúa el experimento en los límites de la ética.

Para lograrlo han empleado un blastocisto -un embrión con cinco o seis días de desarrollo- al que se le inyectan células madre de otro embrión (CME). Estas células destacan por su polivalencia —pluripotencia en términos científicos— porque sirven para todos los órganos. Una vez ‘mezcladas’ con el blastocisto, se implanta en una hembra de macaco, donde se desarrolla. Empezaron con 206 embriones y lograron doce embarazos. De estos, solo la mitad nació viva. Y solo uno presentaba una mezcla celular suficiente para ser considerado una quimera.

Estas células madre se habían marcado con una proteína verde fluorescente para determinar qué tejidos contenían células derivadas de ellas, además de hacer otras pruebas para confirmar su presencia. Los tipos de tejido que contenían células derivadas de CME eran el cerebro, el corazón, el riñón, el hígado y el tracto gastrointestinal. El animal, con insuficiencia respiratoria e hipotermia, fue sacrificado diez días después de nacer.

tracking