Diario de León

León acoge el I Encuentro de Voluntariado y Cuidados Paliativos de la Unidad Territorial III de San Juan de Dios

Imagen del primero Encuentro de Voluntariado y Cuidados Paliativos de la Unidad Territorial III de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. ICAL

Imagen del primero Encuentro de Voluntariado y Cuidados Paliativos de la Unidad Territorial III de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. ICAL

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

León ha acogido el I Encuentro de Voluntariado y Cuidados Paliativos de la Unidad Territorial III de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia de España. Un foro en el que, a lo largo de dos jornadas, se han dado cita cerca de 60 personas de la Curia Provincial, el Hospital San Juan de Dios de León, el Hospital San Juan de Dios de Burgos, el Hospital Universitario San Rafael de Madrid, la Fundación Instituto San José, el Centro San Juan de Dios de Palencia, el Hospital Santa Clotilde de Santander, el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi y el Hospital San Juan de Dios de Pamplona.

Los participantes, todos ellos implicados en el acompañamiento hospitalario clave para “mejorar la calidad de vida tanto de los enfermos como de sus familias”, han sido recibidos por el hermano Clemente Gómez y Juan Francisco Seco, superior y director gerente del Hospital San Juan de Dios de León respectivamente, quienes les han agradecido su “labor impagable” y les han invitado a disfrutar del programa y de su estancia en la ciudad tras ser presentados por Amparo Mínguez, responsable de Voluntariado y RSC en el Hospital San Rafael de Madrid.

A continuación, Julio Gómez, coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, ha pronunciado la conferencia inaugural en la que, bajo el título ‘Acompañando al final de la vida’, ha incidido en la necesidad de “experimentar y ver más allá sin huir del sufrimiento” para poder ser ese soporte que proporcione alivio a las personas en la fase final de su vida.

Hospitalidad, presencia y compasión

“Los cuerpos duelen, las personas sufren”, recordó parafraseando al médico y bioeticista estadounidense Eric Cassell. En este sentido, llamó a “acoger personalmente con sencillez y con interés por la persona sin crear dependencias y sin renunciar a manifestar la propia vida”. “Hay que saber escuchar y descubrir en lo oído las instancias de fondo. No tener prisa en argumentar. Saber suscitar preguntas sin esperar respuestas. Sostener interrogantes”, apostilló.

‘El voluntariado y la soledad no deseada’, que “se revela como una de las caras más dolorosas y no siempre reconocidas de la vulnerabilidad”, centró la intervención de Mario Piera, psicólogo clínico especialista en duelo. El autor de ‘Pérdidas cotidianas’, ahondó en la importancia de superar los duelos que cada una de las pérdidas implica desde el reconocimiento y la aceptación para pasar de la “soledad” a la “edad del sol”.

“Hay que descubrirse para liberarse, asomarnos a nuestra isla, aprender a perder, rebelarse y pasar de la queja a la narración vital”, según explicó en el marco de una charla en la que ha tratado de ayudar a los voluntarios a entender las emociones implicadas, saber cómo acompañar según las edades y ofrecer herramientas para la superación. “Solo el hombre y la mujer que se atreven a llorar son capaces de amar”, subrayó.

Por su parte, Pilar Huarte, responsable de Solidaridad y coordinadora de Voluntariado en el Hospital San Juan de Dios Pamplona-Tudela desde hace más de dos décadas, ha invitado a “estar con los cinco sentidos”. En su ponencia, ‘Nuestro reto: trabajar en equipo’, ha precisado que “somos ese enlace con la comunidad” en una labor de acompañamiento en el sufrimiento desde el “respeto a la singularidad de cada uno” y la “dignidad”. “Sois las personas que podéis aportar -sin más condición- contacto de la vida real”, ha apostillado sin olvidar que “nadie es más que nadie” y “debemos aportar sin cuestionar al resto”.

tracking