Diario de León

Betegón: «La patología de columna es más frecuente que el resfriado»

Los especialistas plantean en las XXIII Jornadas de Raquis de León la creación de una nueva especialidad quirúrgica

Las jornadas se desarrollaron en la sala Pendón de Baeza de San Isidoro. J. NOTARIO

Las jornadas se desarrollaron en la sala Pendón de Baeza de San Isidoro. J. NOTARIO

León

Creado:

Actualizado:

Más de un centenar de especialistas en cirugía de raquis del noroeste de España se reunieron ayer en León para compartir los últimos avances en patología de columna. En la vigésimo tercera edición de estas jornadas, que organiza la Unidad de Raquis del servicio de Traumatología del Caule, con Manuel Fernández cómo alma mater de las jornadas, se ha debatido la necesidad de «tender puentes entre neurocirujanos y traumatólogos» para dar un paso más y que en el futuro se cree la especialidad de cirugía de columna con carácter interdisciplinar.

León es el punto de referencia de estas jornadas, como lo es también de la Unidad de Cirugía y Deformidad Compleja de Columna creada hace veinticinco años y que desde hace veinte atiende a pacientes no sólo del área de salud de León sino de toda la Comunidad Autónoma. «Se ha conseguido que León tenga un nombre en el mundo de la columna vertebral a nivel español», señaló el doctor Jesús Betegón, coordinador de las jornadas.

«La patología de la columna es la enfermedad muy común, más frecuente que el resfriado. Todos la vamos a padecer a lo largo de nuestra vida y a partir de los 60 años, hasta un 60% de la población tiene procesos degenerativos que en un momento dado puede requerir algún tratamiento quirúrgico», apuntó el traumatólogo del Caule.

Las cirugías mínimamente invasivas, el uso de nuevas tecnologías como los navegadores intraoperatorias y las cirugías endoscópicas son algunos de los métodos que se han analizado en la XXIII Jornadas de Discusión sobre Patologías del Raquis. «Estamos viendo que sean realmente avances, que no sean solamente novedades tecnológicas», precisó.

La clave de estas cirugías, incidió Betegón, es que «no consisten solamente en poner tornillos en la columna; tenemos que intentar dar un beneficio clínico a nuestros pacientes porque el fin es conseguir la mejora de la calidad de vida de las personas que sufren estos tipos de problemas», resaltó. Betegón añadió en este punto que «no se trata de dejar radiografías muy bonitas; o poner muchos o pocos tornillos, sino que lo que hagamos mejore la calidad de vida de los pacientes».

La edad avanzada no es óbice para que las personas pasen por el quirófano para mejorar su calidad de vida. En la jornada han participado en este terreno otros especialistas como el responsable de Geriatría o la jefa de la Unidad del Dolor del Caule. «Es un tratamiento multidisciplinar y varios servicios coordinados para intentar buscar el beneficio de los pacientes», indicó. «La edad es un factor, pero no es un factor limitante por sí mismo», añadió.

El futuro de las unidades pasa, según las conclusiones de las jornadas, por «crear una nueva especialidad porque tiene entidad propia». Se articularía mediante una «formación común tanto para traumatólogos como para neurocirujanos buscando lo mejor de cada uno de los servicios», explicó el doctor Betegón. El resultado sería que habría una nueva especialidad en cirugía de raquis, como hay cirujanos cardiacos.

Los casos clínicos debatidos son tanto casos de éxitos como los que «no fueron tan bien», que «son los que te hacen volver a pensar».

tracking